- Se analizan estudios sobre procesos democráticos
- Conferencias magistrales y mesas de análisis a cargo de politólogos destacados, tanto nacionales como extranjeros
- Homenaje a quien representa uno de los politólogos más importantes del siglo XX, en toda América Latina
Xalapa, Ver., 28 de abril de 2014.- El Colegio de Veracruz (Colver), en coordinación con diversas instituciones, inició los trabajos relativos a la Cátedra Guillermo O’Donnell, a desarrollarse durante los días 28, 29 y 30 de abril, con lo cual se rinde un homenaje a uno de los politólogos más importantes del siglo XX en toda América Latina, reconocido por sus aportes a la Ciencia Política en temas relacionados con transiciones democráticas.
Durante la inauguración de la serie de actividades, que incluyen conferencias magistrales y mesas de análisis a cargo de politólogos destacados, tanto nacionales como extranjeros, el director del Colver, Eugenio Vásquez Muñoz, consideró que la difusión de los estudios del politólogo argentino es muy importante en estos momentos en que nuestro país está reflexionando respecto de su presente para mejorar su futuro.
“A todos nos queda claro que la agenda de transformaciones que ha tenido México en los últimos meses, supone que todos repensemos qué debemos mejorar y qué debemos tomar de lo que en otras latitudes se está haciendo en este sentido”, aseveró ante un público conformado por investigadores, académicos, especialistas en la materia y estudiantes, reunido en el auditorio del Colegio de Notarios del Estado de Veracruz.
Y es que Guillermo O’Donnell a lo largo de su trabajo de investigación, se centró en la calidad de la democracia, “estamos hablando de una realidad sustantiva, de la participación de las mujeres y de la transformación de las instituciones, por lo que es el mejor momento para reflexionar cuál es el papel de la ciudadanía para este nuevo México que estamos trazando juntos”.
Agradeció la presencia de Gabriela Ippolito-O’Donnell, el que haya acudido a compartir no sólo el legado político del investigador, “sino que a través de su voz pueda transmitirnos lo que fue la vida, el pensamiento y las convicciones personales del politólogo”.
Señaló que este importante evento académico es un esfuerzo conjunto del Instituto Electoral Veracruzano (IEV), la Contraloría General del Estado de Veracruz (CGE), el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVEA), el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), y la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (Amecip).
Por otra parte, la presidenta del Consejo General del IEV, Carolina Viveros García, mencionó los aportes teóricos de O’Donnell a la Ciencia Política, dentro de los que destacan sus trabajos sobre el Estado burocrático-autoritario y sobre la teoría de la democracia y las características de los procesos de transición a la democracia.
“Conceptos claves en las Ciencias Sociales, fundamentales para el entendimiento y análisis de las democracias de la región, puesto que permiten la creación de una teoría científica sobre el comportamiento de las democracias latinoamericanas, de ahí la importancia de que esta cátedra se difunda, dando oportunidad a que se compartan sus conocimientos”.
Se congratuló con quienes promueven el hecho de fortalecer los trabajos de “quienes tenemos interés en temas relacionados con los procesos democráticos tanto en nuestro estado, país y en Latinoamérica”.
A su vez, el subsecretario de Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Nemesio Domínguez Domínguez, consideró que la democracia es un tema de raíces históricas, de ahí que la búsqueda constante de su perfeccionamiento hace que mantenga su actualidad en el mundo.
“Qué mejor que tomar el pensamiento de un teórico latinoamericano tan brillante como O’Donnell para abordar con la guía de destacados especialistas y conocedores de su obra, temas de nuestro tiempo como la transición a la democracia, procesos electorales, rendición de cuentas y autoritarismo”.
Para el servidor público la ocasión no podría ser mejor, “Veracruz es un estado que cree en la democracia y que la vive todos los días, el gobernador Javier Duarte de Ochoa impulsa decididamente la participación social y es el principal interesado en que su administración haga de la transparencia y de la rendición de cuentas, mecanismos inherentes a la actuación y a las acciones gubernamentales”.
Presentes, el profesor emérito del European University Institute de Florencia, Italia, Philippe Schmitter; el presidente de la Junta Nacional Directiva de la Amecip, José Manuel Luque Rojas; la investigadora de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, Gabriela Ippolito-O’Donnell; el magistrado presidente de la Sala Regional, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Adín Antonio de León, y el presidente del Consejo General del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), José Luis Bueno Bello.