Regalan la riqueza petrolera

0
894
Los mexicanos seguimos en la tertulia de pulquería mientras nos despojan de todo.
Aún cuando algunos intereses han menospreciado las opiniones de la Senadora, resulta una de las voces más acreditadas en la lucha contra el remate de la riqueza nacional.
Aún cuando algunos intereses han menospreciado las opiniones de la Senadora, resulta una de las voces más acreditadas en la lucha contra el remate de la riqueza nacional.

Aunque oficialmente lo niegan

Javier Pulido Biosca

Revista Raíces

Aprovechando el desconocimiento que tienen los mexicanos de la aritmética más sencilla, a la vez que de esa apatía resignada que permite todo, el gobierno de México diseñó una manera de malbaratar la riqueza petrolera a cambio de centavitos.

La empresa privada mexicana La Sierra Oil & Gas, puesta en consorcio con la inglesa Premier y la estadounidense Talos resultó ganadora en dos de los bloques de la Ronda Uno. Las asignaciones petroleras agrupadas en aguas someras del bloque 2, ubicado frente a las costas de Coatzacoalcos y las del bloque 7, frente a las costas de Tabasco fueron ganadas por la firma mexicana cuyo director general es Iván Sandrea.

El haber ofrecido el 68.99 por ciento de participación del Estado en utilidad operativa y un factor de inversión adicional de 10% fue convincente, pero aquí es donde da comienzo el uso de la aritmética.

En el caso del área 2, el consorcio propone una participación de 55.99% para el Estado, pero una vez agregada la regalía, la cuota contractual y el impuesto a la exploración y el de la renta lleva al porcentaje de 74% para el Estado, pero podría elevarse hasta 86 por ciento en el caso de que se observaran niveles de producción o de precio del crudo por arriba de lo esperado.

En el caso del área 7 la postura del consorcio ganador fue de 68.99%, que sumada con las regalías, los impuestos sobre la renta, las cuotas contractuales más el impuesto de exploración nos lleva a 83% bajo condiciones normales, pero bajo condiciones extraordinarias de precio o de producción ese porcentaje podría aumentar hasta 88 por ciento, aseguró el subsecretario de ingresos de la SHCP, Miguel Messmacher Linartas.

El gobierno de México acepta obtener esa utilidad, que parece ser muy buena, pero la información que nos falta es que el costo de producción del barril de petróleo en México es de 8 dólares por barril, en promedio, y su costo de venta es de 50.46 dólares por barril.

Esto significa que Pemex gana 6.31 veces lo que invierte para sacar un barril en 8 dólares y venderlo en 50.46. En términos de porcentajes, gana el 631%, de lo que la mitad pasa a manos del gobierno por la vía de impuestos y tan sólo cuenta con menos del 50% para pagar sus costos e invertir.

El gobierno, al quedarse con la mitad de la ganancia, le corresponde el 315.5% del costo de producción del barril de crudo. Esta cifra es mucho mayor que el 83% de que habla la SHCP. El gobierno está recibiendo para sí tan sólo la cuarta parte de lo que obtendría de Pemex. ¿De dónde va a obtener las otras tres cuartas partes de sus ingresos?

El problema es serio para un gobierno que se queja de que cada vez está más endeudado y poco es lo que justifica sus gastos. Tal vez tampoco ellos han visto lo poco que les conviene esta “apertura” a la iniciativa privada del estratégico sector energético.

A esto hemos de agregar el constante abaratamiento de la mano de obra, los daños ambientales, el perjuicio a los proveedores nacionales, etc.

En suma: el resultado de la Ronda 1 es lo peor que puede suceder al México actual. Y lo triste es que será el tiempo el que nos dará la razón.

En su página de las redes sociales la Senadora Dolores Padierna Luna estableció las maneras en que se perfila la falta de transparencia en la asignación de los bloques concursados dentro de la Ronda 1 a Sierra Oil & Gas.

Ninguna transparencia:

La senadora afirma: “Sierra Oil & Gas es una empresa de exploración y extracción mexicana constituida en el año 2000 y que empezó con modestas actividades en la industria. Para 2008 Sierra Oil & Gas ya contaba con personal experimentado y capaz que le permitió crecer dentro de la industria.

“Sierra Oil & Gas se vuelve ampliamente conocida en el año 2014, esto derivado de una amplia capitalización (525 mdd) otorgada por 3 fondos de inversión distintos, lo cual la pone ahora en una buena posición para poder competir dentro de los procesos de la ‪Reforma Energética.

“Sierra Oil & Gas es una empresa nueva con poca experiencia, por lo que, para cumplir con las restricciones de la ‪Ronda Uno se tuvo que asociar con las extranjeras Talos Energy y Premium Oil. En ese sentido, si bien Sierra Oil & Gas no ha desarrollado muchos proyectos sí cuenta con personajes experimentados dentro de la industria, como es el caso de Iván Saavedra y Read Taylor.

“Se afirma que Sierra Oil & Gas tiene entre sus accionistas a Hipólito Rivero Gerard. Esto no es cierto. El nexo que guardan Sierra Oil & Gas y la familia de ‪‎Salinas de Gortari es que otro de los cuñados de Salinas, ‪Jerónimo Gerard es presidente de uno de los fondos de inversión (el único nacional) que ayudo a que Sierra Oil & Gas obtuviera capital en 2014.

“En este sentido, es importante señalar cuáles fueron los fondos involucrados en esta transacción, así como los montos con los que contribuyeron a la misma. Dichos fondos fueron: Riverstone Holdings LLC (“Riverstone”) y EnCap Investments (“EnCap”) los cuales comprometieron 225 mdd de fondos, así como Infraestructura Institucional (“I2 ”) el cual invirtió 75 mdd.

“Infraestructura es firma de private equity mexicana fundada en 2010, la cual se enfoca en proyectos de infraestructura. La firma se ha especializado en colocar CKDs en la ‪‎BMV. Hasta ahora se calcula que maneja cerca de 2 mil mdd en diversos proyectos.

“Jerónimo Gerard es el presidente de I2 y, por lo tanto, el tomador de decisiones más importante dentro de dicha institución.

“La relación de Salinas de Gortari con Jerónimo Gerard se debe al matrimonio de Carlos Salinas con Ana Paula Gerard, hermana del director de I2 y de Hipólito, quien a través de su compañía, la Constructora y Edificadora + A, ha recibido contratos de durante la administración de ‪#EPN que rebasan los mil millones de pesos.

“Hipólito Gerard, de acuerdo con diarios como SIN EMBARGO, tiene obras en proceso con valor que supera los 100 mil mdp, todas adjudicadas dentro la administración de EPN, lo cual hace que todo parezca aún más sospechoso y que lleve a un genuino cuestionamiento sobre las implicaciones de que la familia Gerard participe en la Ronda Uno.

“Por otra parte, la relación de Jerónimo Gerard, por otro lado, con ‪Grupo Higa se podría deber a que su hermano, Hipólito, es bastante cercano al hombre fuerte de Grupo Higa, Hinojosa Cantú”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here