Muchas de ellas no tienen dinero para comprar pantallas ni decodificadores para seguir conectadas
Jairo Torres Luría
60minutos.digital
Cuichapa Moloacán Ver.-
El próximo jueves 31 del mes en curso finalmente llegará el fin de la televisión analógica para dar paso a la nueva era de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que como lo ha anunciado el gobierno federal a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), traerá un mejor servicio para los usuarios, como más canales, mejor audio, canales en alta definición entre otros beneficios.
Este cambio no es del todo benéfico, ya que aún existen miles de familias en todo el país que no cuentan con los recursos suficientes para adquirir televisores con la más alta tecnología, mucho menos comprar los decodificadores, no cuentan con los recursos para hacer contratos mensuales para la televisión satelital, y por si fuera poco no recibieron televisores que el gobierno federal a través de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) entregó a muchas familias.
A decir de la señora Carmina Méndez Sánchez, dijo que ella por fortuna le fue otorgada un televisor a través del gobierno federal por ello lograra seguir viendo “tele” ya que de lo contrario tendría que atravesar la misma situación de decenas de familias de bajos recursos que no fueron beneficiados por el gobierno.
Externó que la iniciativa que forma parte de la reforma estructural de Telecomunicaciones, no es del todo benéfica para la población, sobre todo al pensar que muchas familias viven al día y no cuentan con el apoyo del gobierno, ni con el recurso para adquirir el equipo necesario para estar a la vanguardia, por lo que ellos sufrirán un efecto negativo con esta transición y es que la tele es el principal medio de comunicación con el que millones de personas se mantienen informados.
Al menos en la villa la gran mayoría de las familias cuentan con los televisores que entregó el gobierno federal, mientras que muchos otros desde hace varios meses o años pagan el servicio de televisión satelital, sin embargo existen otras que no cuentan con nada de lo antes mencionado.
En varias localidades del municipio se vive la misma situación por lo que decenas de familias sufrirán las consecuencias de las transformaciones que inicio el gobierno federal, estas supuestamente para beneficio de la población y hacer llegar la modernidad al país.
El primer lugar para esta transición ocurrió en Tijuana, Baja California a medidos de 2013. Ahora, Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, posteriormente el 29 de mayo de 2014. Para noviembre de este mismo año, la conversión digital llegará a la Ciudad de México, Guadalajara, Cuernavaca, Puebla, Querétaro, Veracruz, Mérida, Mexicali, León, Celaya, Torreón, Jocotitlán, San Luis Potosí, Villahermosa y Jalapa. El 31 de diciembre de 2015 habrá concluido el apagón analógico en todo el país.