Aprueban diputados en lo general dictamen de reforma judicial

0
49

Ciudad de México.  La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde en lo general el dictamen de la reforma a la Constitución en materia del Poder Judicial de la Federación (PJF), mediante la cual se permitiría en 2025 la elección de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular, y reducir de 11 a 9 los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Con la reforma, además, se acota que los juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, no tendrán efectos de carácter general, como ocurrió con la controversia contra la reforma en materia eléctrica y que benefició a todas las empresas del sector.

Después de un debate de más de seis horas, el dictamen se aprobó con 22 votos en favor de Morena y sus aliados y 17 en contra de la oposición. La comisión entró a la revisión de 330 reservas, lo cual según calculan los diputados podría alargar la sesión hasta la madrugada del martes.

La mayoría legislativa insistió en que la reforma busca acabar con el nepotismo, la corrupción y el despilfarro en el PJF, y rechazaron que la iniciativa afecte los derechos de los trabajadores, quienes continúan en paro de actividades en protesta contra la iniciativa.

Para fundamentar la enmienda, en la tribuna del Salón Verde, el morenista Marco Rosendo Medina recordó que los ministros de la SCJN se opusieron a la Ley de Austeridad, para continuar con salarios más altos que el del presidente de la República, y denunció “los derroches y excesos de Norma Piña (presidente de la Corte) y sus secuaces”.

La propuesta de reforma, admitió, “no es perfecta, pero toda reforma se perfecciona en su desarrollo. Prefiero que vayamos a una reforma que innova, a una acción inactiva (sic) frente al nepotismo. Prefiero que se equivoque al pueblo a estar sometido a la oligarquía y que sea la oligarquía la que siga mandando en el PJF”.

Los diputados aprobaron la reforma con 22 votos a favor por parte de los legisladores de Morena, PT y PVEM y 17 en contra por parte del PRI, PAN, PRD y MC. Luego de la aprobación en general del dictamen, los diputados continuaron con la discusión de 330 reservas a la reforma.

Posteriormente, será la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, que iniciará sesiones ordinarias el 1 de septiembre, quien votará la reforma en el pleno. En San Lázaro, la coalición de Morena, PT y PVEM contará con la mayoría calificada para aprobar dicha reforma sin necesidad de los votos de la oposición.

Mientras que, en el Senado, solo se encuentra a dos curules de contar con la mayoría calificada para aprobar la reforma. Sin embargo, la oposición prevé que sean los dos únicos senadores del PRD quienes otorguen su voto a favor de la reforma al poder judicial.

¿Qué pasa si se aprueba la reforma judicial?

De aprobarse la reforma judicial en el Congreso de la Unión, la renovación de ministros de la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN) iniciaría en 2025. Posteriormente, se realizarían elecciones para el 50 por ciento de los magistrados y para todas las vacantes, cesantías, retiros y prejubilaciones de los jueces federales.

Marchan trabajadores del PJF en 23 entidades contra reforma al poder judicial

En las elecciones, los actuales ministros y magistrados podrán participar para renovar su cargo. Sin embargo, el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial propondría cada uno 10 candidatos adicionales que, en conjunto, el pueblo de México podría elegir mediante el voto.

Para el caso de los jueces, podrán postularse las personas que cuenten con los pre-requisitos para ello, incluidos quienes buscan mantenerse en el cargo. Pero, además, los secretarios también podrán postularse para ascender como jueces respetando la carrera judicial.