Aumenta la participación entre parteras y Secretaría de Salud de Veracruz

0
1119

Doña Ade recibe capacitación de la Dra. Irene Hernández, resposable estatal de parteras copia L8A_8020 copia L8A_8076 copia L8A_8149 copia

Xalapa, Ver., 25/12/2015.- En el estado de Veracruz actualmente se contabilizan dos mil 345 parteras tradicionales, de las cuales 931 han sido evaluadas y certificadas, además de que mes con mes asisten a las reuniones de capacitación continua que organiza la Secretaría de Salud, asegura la doctora Irene Hernández Cuevas, responsable estatal de parteras tradicionales y profesionales.

 La estrategia que implementan autoridades estatales en el tema de partería tradicional ha cimentado las bases de una comunidad de parteras y médicos al servicio de las mujeres veracruzanas durante su embarazo, parto y cuarentena.

 El objetivo es vincular a las parteras tradicionales con los Servicios Salud de Veracruz, no únicamente para que cuando atiendan a una mujer con algún riesgo obstétrico la trasladen inmediatamente al hospital más cercano, sino para que, inclusive, ellas acompañen a las mujeres en las salas de labor: “lo que pretendemos es que en los lugares donde haya parteras sean aceptadas, capacitadas y vinculadas con esos centros hospitalarios; ese es el parto humanitario, la atención con acompañamiento”, indica Hernández Cuevas.

 La doctora Irene también resalta la experiencia y los conocimientos que tienen las parteras tradicionales en el estado: “es una gran riqueza multicultural; lo podemos ver como algo común o algo empírico, pero ellas tienen una gran objetividad al atender los partos, inclusive echan mano del temascal, masajes, herbolaria y otras técnicas, como médicos aprendemos mucho de ellas”.

 Actualmente se tiene registro de más de 600 ayudantes de parteras en todo el estado, mismas que con el paso del tiempo reemplazarán a sus maestras. La meta es que en Veracruz cada partera tenga una ayudante por lo menos.

 La certificación de mujeres parteras consiste en evaluar los conocimientos, habilidades y destrezas de acuerdo con la Norma Técnica de Competencia Laboral NTCL. La partería tradicional abarca la atención integral de mujeres antes, durante y después del nacimiento de su hija o hijo.

 

La señora Adela Gonzalez, partera tradicional de Cosautlán, asiste desde hace más de diez años a las capacitaciones grupales que mes con mes organiza la Secretaría de Salud En dichas reuniones todas ellas comparten sus experiencias y entre otras cosas aprenden a identificar embarazos y partos de alto riesgo, los cuales deben ser canalizados inmediatamente al personal del sector salud.

 

“Al llegar la paciente la reviso, si no tiene hinchados sus ojos, su cara, si no tiene problemas en sus pechos y le empiezo a hacer preguntas; de allí le toco su pancita, se la muevo, le busco donde tiene su cabecita o sus nalguitas el bebé, le doy un masajito con aceitito. Le pregunto si no tiene salida de líquido, flujos, sangrado; le pregunto que su médico qué le ha dicho, si lleva control en la clínica, con quién lo lleva, ya cuando le toca su consulta me hago la aparecida en el Centro de Salud para acompañarla con el doctor”, explica doña Adela González.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here