Xalapa Ver.-
Agencias
Con mayoría calificada (35 votos), el Congreso local aprobó el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) propuesto por el gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares.
Hubo un fuerte debate entre las distintas fuerzas políticas, y el rechazo del Grupo Legislativo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien votó en contra, finalmente la propuesta fue aprobada.
El coordinador de la bancada izquierdista, Amado Cruz Malpica, a pesar de que firmó el documento presentado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), durante su posicionamiento en tribuna refutó los distintos objetivos que se plasmaron en el programa de gobierno del nuevo titular del Ejecutivo y la cercanía de la rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara González, al próximo mandatario.
Desde tribuna, dijo que la máxima autoridad de la casa de estudios superiores no se esperó a que los órganos jurisdiccionales terminaran de calificar la elección del panista, para disponer de recursos institucionales para ponerlos al servicio de Yunes Linares.
“Esta apreciación se robustece cuando la responsable de las finanzas de la UV, Clementina Guerrero, se incorpora al equipo de transición del nuevo gobernador del estado y más aún cuando es designada como secretaria de Finanzas y Planeación”, criticó.
Por parte del PAN, el diputado Daniel Olmos, aseguró que dicho documento refleja el carácter plural para atender los retos del próximo gobierno.
A nombre del PRI la diputada Janeth García Cruz, dijo que su voto a favor estaba condicionado a que se diera trámite a la autonomía financiera de la Universidad Veracruzana mismo que sólo fue aprobada en una primera etapa. Recordó que esta fue una de las promesas de campaña de los legisladores y el Gobernador electo, por lo que es necesario.
Por parte del PRD, Jazmín Copete, dijo que el documento recogió las inquietudes y propuestas de los veracruzanos y defendió la metodología utilizada.
Finalmente, el diputado Fernando Kuri Kuri, coordinador del Grupo Mixto “Juntos por Veracruz”, precisó que los entes ejecutores tienen que tener guías, conducción y ejes de operación, para así alcanzar sus objetivos, “criterios de racionalidad que le permita al gobierno responder a las demandas que se presentan”.