- Dentro de la Cátedra Mexicana Guillermo O´Donnell
Xalapa, Ver., 28 de abril de 2014.- Lo que Guillermo O´Donnell y yo hemos aprendido es que la democracia hace posible demócratas; con el inicio de prácticas en esta materia se crean las reglas del juego y la gente entra y se adecúa, generando un cambio de actitud, porque la democracia depende de una cultura cívica, resaltó el profesor Phillipe Schmitter, emérito del European University Institute de Florencia, Italia.
El investigador tuvo a su cargo la primera conferencia magistral que forma parte de la Cátedra Mexicana Lecciones de 40 años de estudios sobre democratización: El legado de nuestro trabajo con Guillermo O’Donnell, a la que asistieron investigadores, académicos, especialistas en la materia, estudiantes y público en general, tuvo como sede el auditorio del Colegio de Notarios del Estado de Veracruz.
Al hacer un análisis sobre la obra del politólogo argentino, Phillipe Schmitter aseguró que juntos tuvieron que repensar la teoría democrática en términos de posibilidad, “qué propiciar para hacer la transición de autocracia hacia democracia, estamos hablando de elecciones competitivas, alternancia en el poder, libertad de expresión, entre otras condiciones que pueden prevalecer”.
Mencionó que en aras de tomar una buena decisión y, en consecuencia una buena acción, en el proceso democrático, los individuos pueden verse influidos por un agente, “durante este periodo particulares, organizaciones o movimientos sociales pueden mostrar un sentido virtuoso, al recomendar a la sociedad que su participación es determinante para construir el cambio político”.
Entonces, analizó el hecho de cómo lograr una democracia de calidad: “hay una rica discusión en la ciencia política sobre la comparabilidad de transiciones en diferentes lugares o regiones del mundo, pero con diferentes estructuras sociales, posiciones geoestratégicas, factores económicos, culturales y otros”.
En este sentido, señaló que los países de Europa central y del este, llegaron a consolidar sus democracias más rápido que en América central y del sur. “la democratización es un proceso doméstico, esencialmente, los factores internacionales pueden variar y causar un algún impacto, pero, básicamente la transformación es una materia hacia el interior de los propios países”.
Durante su charla, el especialista atrajo el liderazgo y presencia de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en los procesos de democratización, “tienen influencia puesto que se mantienen pendientes, dedicadas a velar por los derechos de los ciudadanos”.
El profesor emérito del European University Institute admitió que los partidos políticos deben tomar muy en cuenta el papel que juega la sociedad civil, ya que las movilizaciones son grupos cada vez mucho más numerosos con alta carga de expresión, por lo que la esencia política también se transforma con este tipo de acciones.
“Estamos en un momento en América Latina en el que hay un nuevo cuestionamiento, desafío, porque los problemas pueden ser muy semejantes, la democracia debe ser representativa, constitucional, liberativa; no es el fin de la historia, es el comienzo de una nueva historia crítica con respecto a la democracia real existente”.
La Cátedra Mexicana Guillermo O´Donnell se desarrollará durante los días 28, 29 y 30 de abril, organizada por el Colegio de Veracruz (Colver), en coordinación con el Instituto Electoral Veracruzano (IEV), la Contraloría General del Estado de Veracruz (CGE), el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), el Tribunal Electoral de Veracruz y la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP).