Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos

0
805

A partir de 2003 se declara el día “Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos”, el 26 de septiembre de cada año, con la finalidad de la realización de eventos que tengan por objeto promover y fomentar la cultura de la donación de órganos y tejidos y de difundir su valor e importancia en la consecución de una salud de calidad para todos además de hacer patente el mérito y altruismo del donador y de su familia.

La donación de órganos puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte para un ser humano, además de la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a receptores de piel, válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos, entre otros.

Más de 20 mil pacientes hoy en día aguardan en una lista de espera un órgano o un tejido y dependen de la gratitud y la generosidad de otras para poder realizarse un trasplante.

El trasplante de órganos, tejidos y células, es un tratamiento para aquellos pacientes que sufren enfermedades irreversibles de algún órgano o la mal función de algún tejido.
El trasplante en muchos casos es la única alternativa para conservar la vida.
Los trasplantes sólo pueden realizarse gracias a la solidaridad de aquellos que donan sus órganos de manera altruista y voluntaria ya sea en vida o al morir.

¿Qué es la donación?

La donación de órganos es sobre todo un acto de amor hacia los demás, una acción de solidaridad hacia nuestros semejantes.
Tomar la decisión de donar nuestros órganos es difícil, ya que toca aspectos fundamentales de nuestro ser, sobre qué es la vida y la muerte y nuestra propia trascendencia.

Un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión de que al morir, sus órganos o tejidos sean donados, para que otra persona se salve o mejore su calidad de vida.

La ley general de salud establece que todos los mexicanos tienen el derecho de decidir sobre su cuerpo y si lo desean podrán expresar su decisión de donar órganos y/o tejidos por escrito, así como a revocar en el momento que lo considere conveniente.

¿Cuántos tipos de donación hay?

Existen dos tipos de donaciones, las que se hacen entre personas vivas y de estas el caso típico consiste en la donación de un riñón a quien lo necesita ya que afortunadamente se puede tener una vida normal con uno solo de estos órganos. Por otro lado, se encuentra la donación de órganos y tejidos cuando hemos fallecido. Cuando se reúnen una serie de condiciones médicas, legales y administrativas es posible que de una persona que fallece por muerte encefálica se pueda donar:

  • Corazón
  • Pulmones
  • Riñones
  • Hígado
  • Páncreas
  • Piel
  • Hueso
  • Córneas

En otras circunstancias cuando el fallecimiento de una persona se debe al paro cardiorrespiratorio –que es lo más común—se pueden donar básicamente los tejidos:

  • Córnea
  • Piel
  • Hueso
  • Válvulas cardiacas.

Importancia de la donación

El trasplante de órganos tejidos y células, representa una alternativa terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún órgano o la disfunción de un tejido (insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca etc.).

Los avances en esta ciencia han permitido no solo ofrecer una alternativa temporal de vida, si no de calidad y expectativas de vida similares a las de una persona no trasplantada.

Desafortunadamente la disponibilidad de donadores es críticamente baja, y tomando en cuenta que los que pueden donar mas órganos y tejidos son los que fallecen de forma dramática (accidentes) el duelo en la familia es crítico en todo momento y esto hace que solicitar una donación parezca un acto inhumano

Para miles de pacientes, la única esperanza de vida es un trasplante, en otros casos como algunas enfermedades de la córnea, el trasplante es la única diferencia entre la vida normal y la ceguera total.

Algunos datos sobre la demanda de donación:
Actualmente la base de datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), registra un total de 20457 personas en espera de recibir un órgano, de estos 12486 corresponde a riñón, 7499 ha córnea, 394 a hígado, 56 a corazón, 10 a páncreas, 9 a riñón-páncreas, 2 hígado-riñón 1 a corazón-pulmón.

Afortunadamente en este año se han trasplantado un total de 4426 personas correspondiendo a corneas 2380, a riñón 1890, a hígado 129, a corazón 24, y a páncreas 3.

Lo que nos hace ver que se requiere de muchos donadores para llegar a trasplantar a los más de veinte mil que se encuentran en el Registro Nacional de Trasplantes (lista de espera).

Para miles de pacientes, la única esperanza de vida es un trasplante, en otros casos como algunas enfermedades de la córnea, el trasplante es la única diferencia entre la vida normal y la ceguera total.

Todo acerca de la donación

¿Qué puedo donar después de la vida?

Si una persona pierde la vida por paro cardiorrespiratorio (paro cardiaco) solamente podrá donar tejidos: hueso, piel, córneas, tendones, cartílago, y vaso sanguíneos. Si una persona pierde la vida por muerte encefálica (el paciente tiene muerte cerebral y conserva algunos signos vitales conectado a una máquina), podrá donar órganos: corazón, pulmón, hígado, riñones, páncreas y tejidos como: hueso, piel, córnea, tendones, cartílago y vasos sanguíneos.

¿Quiénes pueden ser donadores?

En vida hombres y mujeres mayores de edad que se encuentren en buen estado de salud, después de la vida se consideran potenciales donadores a los mayores de 2 meses de edad y la donación dependerá de la valoración médica y la causa de la muerte.

¿Qué puedo donar en vida?

Siendo mayor de edad se puede donar: (riñón, un segmento de hígado, segmento de intestino, segmento de páncreas, médula ósea, piel y sangre)
En el caso de los menores solo pueden donar médula ósea con el consentimiento de sus padres o representantes legales.

¿Qué tengo que hacer para donar mis órganos?

Infórmate y aclara todas tus dudas sobre la donación, debes estar convencido de que donar es un acto de buena voluntad y mediante el cual puedes dar vida a otras personas. Platicalo con tus familiares más cercanos y manifiestales tu deseo de donar, ya que en caso de muerte ellos serán quienes tomen la última decisión.

Manifiesta tu deseo de donar a través de la tarjeta de donación voluntaria de órganos y tejidos:
Esta tarjeta la puede solicitar en la coordinación estatal de trasplantes de los Servicios de Salud del Estado, así como en el servicio de trasplantes del hospital general.

¿Puedo donar mis órganos y tejidos a algunos familiares al momento de mi muerte?
Sí, es posible siempre y cuando sea compatible con todos los criterios médicos y legales requeridos.

¿Es importante comunicar a mis familiares la decisión de donar?
Una vez que se toma una decisión con respecto a ser o no donador de órganos para trasplante, es fundamental comunicarlo a nuestros seres queridos.

Si quieres informarte sobre

  •  ¿Qué es la donación?
  • ¿Cuántos tipos de donación hay?
  • Importancia de la donación
  • Aspectos legales de la donación
  • Todo acerca de la donación
  • Mitos sobre la donación
  • Consejo Estatal de Órganos y Tejidos ( COETRA )
  • ¿Dónde puedo conseguir mayor información?

consulta el siguiente documento

http://www.ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/09/monitor_transplantes.pdf

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here