La propuesta creada por el Ejecutivo está en espera de la integración de la Comisión de Economía en San Lázaro
CIUDAD DE MÉXICO.
En tanto no se integre la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, la Dirección de Proceso Legislativo tiene en su poder la Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), que fuera presentada el pasado 29 de septiembre por el presidente Enrique Peña Nieto, y enviada ese mismo día al recinto de San Lázaro.
El proyecto de Ley crea por primera vez la figura jurídica de Zonas Económicas Especiales y establece el marco de política para el desarrollo de estos territorios de manera integral y ordenada.
Dicha propuesta, que también contempla una adición al artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, está estructurada para “dar flexibilidad y establecer un paquete de estímulos a la medida de cada ZEE que se pretende desarrollar.
“Además faculta a las dependencias de la Administración Pública Federal para establecer programas y políticas públicas especiales”, se justifica en los considerandos de la iniciativa.
Las ZEE serán creadas a partir de decretos emitidos por el Ejecutivo Federal, y las empresas instaladas dentro del perímetro establecido que gozarán de los beneficios en dichos decretos.
En este sentido, “se pretende que exista un administrador integral, ya sea público o del sector privado, que con sus recursos y habilidades pueda construir, desarrollar, administrar o mantener la infraestructura interna de la Zona, esto es, los sistemas de urbanización, electricidad, agua potable, drenaje, telecomunicaciones, seguridad, que proporcionará a los inversionistas interesados en realizar actividades económicas productivas en la Zona”.
Se busca, a través de un nuevo marco jurídico, establecer un entorno favorable que permita la instalación de empresas e industrias a partir de incentivos fiscales, ventajas competitivas y condiciones de certidumbre para los inversionistas de hasta nueve entidades: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Quintana Roo, Puebla, Campeche y Yucatán.
Las zonas se establecerán en comunidades de entre 50 mil y 500 mil habitantes.
Una vez que se promulgue esta Ley se espera generar en estas zonas económicas más de 120 mil empleos directos de calidad, en los próximos diez años.
También se anticipan inversiones cercanas a los 115 mil millones de pesos en infraestructura para dichas regiones del país.
Primera etapa
- En una primera etapa se contempla la creación de tres ZEE: en el Puerto Lázaro Cárdenas, abarcando municipios colindantes de Michoacán y Guerrero.
- La segunda en el Corredor Interoceánico de Tehuantepec: de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca. Y, finalmente, en Puerto Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.