POR ALFREDO BANDALA 30/1/2021
Te imaginas cómo sería tu vida sin la música?… Para la mayoría de nosotros, vivir sin todas esas canciones y composiciones maravillosas es simplemente inimaginable. De hecho, para casi todos nosotros la música es un elemento central de la vida. Al igual que una buena banda sonora acompaña a una película maravillosa, la música te acompaña a lo largo de toda tu vida.
Las Choapas, Veracruz, nuestra linda tierra que en este año cumplirá 60 años como municipio libre, que ha dado ciudadanos maravillosos y ha arropado personas que llegaron de otras partes de la región y del país para hacerla suya, dando siempre lo mejor de sí y hacerla un municipio grande, con valores y con trascendencia .
Él, nuestro municipio, ha sido testigo fiel del accionar de todos y cada uno de los que ahí nacimos, de los que ahí vivimos y también ha sido testigo de uno de los personajes urbanos más populares que ha tenido , Jesús Martínez Tosca, más conocido como “Chucho la Perra”.
El sentimiento que como mexicanos nos da escuchar fuera de nuestro país dos melodías: el tema de Quirino Mendoza y Cortés, titulado “Cielito lindo” y “La canción Mixteca “ de José López Alavez , es indescriptible.
El nudo en la garganta que nos da como veracruzanos escuchar donde te encuentres ese gran tema musical titulado “ Veracruz” del orgullo de Tlacotalpan, Agustín Lara, es inenarrable pero, el sentimiento de pertenencia y orgullo que te da como choapense escuchar en el lugar más recóndito del planeta el tema musical “ Hermano veracruzano” del compositor Jesús Martínez Tosca, te deja sin aliento.
Nace un miércoles 24 de Diciembre de 1938 en Nacajuca, Tabasco. Hijo de José Ángel Martínez y Sebastiana Tosca. Tuvo dos hermanas, Lilia y Francisca.
A la edad de 4 años se lo llevan de su tierra natal a Las Choapas pues en 1942, hubo un movimiento masivo de familias tabasqueñas a nuestra ciudad, se corría la voz de que se estaban descubriendo inmensidad de mantos petrolíferos y que habría mucho trabajo. En la tierra del Edén, en esos años, ni idea tenían que estaban postrados sobre yacimientos enormes de petróleo.
Chuchito , desde muy niño dio muestras de “traer la música por dentro” ya que aparte de lo travieso que era, siempre andaba tarareando alguna canción que escuchaba.
Pasan algunos años y entra a trabajar a Petróleos Mexicanos en el Departamento de Vigilancia bajó el mando del Sr. Marco García Ramírez y del primer cronista de la ciudad, el Sr. Don Augusto Palma Alor, donde se hace de planta y logra jubilarse con la categoría de Cabo.
Esta plaza se la heredó a su única hija, Rubicelia, quien nació producto del amor que tuvo con la Sra. Martina Reyes Pérez, quienes lo cuidaron y vivieron con él hasta el último día, en la casa ubicada en la calle 5 de mayo de campo Nuevo. A un costado del Sr. Paco Madrigal.
México ha sido plataforma para muchos cantantes en distintos géneros. Cuba y su música no fueron la excepción, aparte de que lo latino nos identifica, de tal manera de que esa música nos invadió y la puerta de entrada fue el puerto de Veracruz. La sonora matancera fue la digna representante de ese género con intérpretes como Celio González, Bienvenido Granda, Daniel Santos, Toña la negra, Celia Cruz, Carlos Argentino.
Como veracruzanos, nos identificamos con esa música. También se escuchó a Benny More, Enrique Jorrín, Rafael Hernández y Alberto Beltrán
Pocos años después llegó Dámaso Pérez Prado, “el cara de foca”, con el mambo que nace de la mezcla de música tradicional cubana surgida de influencias africanas y lo adoptamos como nuestro.
A medida que pasaron los años, aparecieron nuevos ritmos e intérpretes que entraron a cada uno de los hogares choapenses, como Óscar de León, Gilberto Santa Rosa, Willy Colón, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Willie Rosario, Andy Montañez, Joe Arroyo, Roberto Torres “ El caminante”, Fania All Star, entre otros.
Es precisamente en esos años en que llegan varios beisbolistas cubanos a Las Choapas, como pelele y Ramón Bragaña, contagiando a la población con su música y era común escuchar en aquellos años en muchos lugares de la ciudad, canciones como “ Apambichao”, “ En el mar”, “Besito de coco”, “ Estoy pensando en ti”, “ Vendabal sin rumbo”, “ Ay, cosita linda”, “ Intruso corazón”, “ la esquina del movimiento”, “Las muchachas”, entre muchas más.
Ramón Bragaña, filmó con Adalberto Martínez “ Resortes” en 1967 la película “El beisbolista fenómeno”.
Desde muy joven Jesús Martínez Tosca se declaró trovador y bohemio nato, también influenciado por la música cubana y como se dice en el argot musical, “las componía en el aire”… sucedía algo, veía una chica, contaban un chiste y de manera automática salía cantando una melodía con letra de lo que estaba aconteciendo. Se inspiraba mucho en Julio Jaramillo para empezar a cantar.
A falta de un grupo musical, imaginaba el ritmo y el sonido de los instrumentos y los recreaba con la boca, así es como líricamente “Chucho la Perra” componía sus canciones cuyos títulos fueron “ El Gran Tocayo”, “ Pantalón planchado”, “ Pelota caliente”, “ la de Jimmy Carter” y la que le dio fama a él y nuestra ciudad “ Hermano Veracruzano”, con arreglos musicales del choapense Luis Martínez, interpretada por primera vez por la “ Sonora Moscovita” quienes le pusieron el mote de “Guarapo”. Posteriormente la interpretó la “Sonora Veracruz de Pepe Vallejo”. Estos 5 temas los grabó con Discos Musart.
Los temas “Hermano Veracruzano” y “ Pelota caliente” los puedes escuchar en Youtube.
Fue la sonora Veracruz, los 7 modernistas y la Sonora Santanera quienes le interpretaron algunas de sus composiciones musicales y que afortunadamente registró en el INDAUTOR (Instituto Nacional del derecho de Autor) el cual pertenece a la Secretaría de Educación Pública y se dedica justamente a proteger los derechos de los autores, las registró como Jesús Martínez Tosca al enterarse de que un tal Jesús Martínez intentaba plagiarle sus canciones por el omónimo del nombre y primer apellido.
Martínez Tosca combinaba su empleo en Pemex con la bohemia. La fama le había llegado con el éxito de “Hermano Veracruzano”. Estuvo participando por un tiempo, los domingos, en un programa musical de la radio en Coatzacoalcos.
En una ocasión dejó juntar tres años de las regalías que le correspondían por los derechos de autor de sus composiciones y cuando regresa de la ciudad de México , llegó a Las Choapas con un Mustang color amarillo último modelo , el cual adquirió con los que le dieron de regalías($).
Mientras tuvo fama y dinero, nunca le faltaron “amigos”. Esa manera tan peculiar de cantar y componer siempre lo distinguieron. En una ocasión en que iban “en bola” con sus amigos, estaba lloviendo, alguien lo empuja y cae en un charco, él exclamó “ ya echaste la perra al agua”, lo escucha Guillermo Cigarroa, uno de sus amigos y desde ese momento le apoda “Chucho la Perra”.
Quien le puso el apodo de “Chucho la perra” a Jesús Martínez Tosca fue Guillermo, de apellido Cigarroa. Trabajaba de chofer en la Sección 26 del S.T.P.R.M. La mamá de él vivía en la calle Concepción ( esa calle va a dar a lo que hoy Dipepsa) en el barrio de campo Nuevo, su mamá, la Sra. Dionisia ( Nicha), tuvo una tienda de abarrotes.
Con la fama a cuestas , con el autoestima por las nubes y los “miles de amigos que le salieron” empezó a ser cliente VIP de diferentes antros como el mangón, la carreta ( por los tanques de agua), con la mamá de Pericocha en Tepito, El panal, con chicona, Chon de la Paz, La teca, el cielo, el infierno, la junta, Potros Bar, el Toloque y donde lo invitaran, vistiendo sus típicos coordinados tipo cazador junto con su desgastada pero bien afinada guitarra, era cliente distinguido , invitado y la catorcena de Pemex , ni la tocaba.
Nunca faltaba quien le dijera: Chucho, toca algo y él contestaba “Tocando y cheleando” o “ Se va el caimán, se va el caimán”. Frases célebres del más bohemio de los bohemios en Las Choapas.
Ambiente de fiesta y algarabía se vivía cuando el equipo de béisbol rojos de la sección 26 , encabezados por su líder y jonronero, Miguel Becerril Fernández, jugaban en el parque 18 de Marzo. Se combinaban los festejos de cada home run del Clipper con la interpretación de “Hermano Veracruzano” cantada en vivo por el autor de la letra, Jesús Martínez Tosca, “Chucho la Perra”.
Sus verdaderos amigos lo fueron , Eladio Morales “ El Pijul” , llegaba mucho a casa de éste, Carmen Ramón Flores, Agustín Cruz, Enrique Maldonado Robles quien era perforador y también tocaba la guitarra, Jesús Herrera, Luis Reyna y Abelardo Bocardo .
Hay una anécdota muy popular de Chucho en Las Choapas… él tenía una gran fama de “enamorado”, ya inspirado, innovaba cualquier canción para agradar a quien le gustara. Cuando pasaba por una calle donde había visto a una jovencita que le había gustado, siempre le aventaba piropos. Un día, la ve con el novio, se acerca y le canta “ Otro ocupa mi lugar”……
Chucho salía de vacaciones de su trabajo en Pemex pero su mundo siempre fue el que todo mundo en Las Choapas le conoció.
Innumerables choapenses , como Chucho la perra , hicieron suyos esos géneros musicales que llegaron para quedarse en nuestra ciudad como el Gua Guancó, el Son montuno, la Rumba, la Guaracha y la Música salsa : Libio Jiménez “ Mi sangre”, José Luis Pérez( Pepe Loco), quien en días de sus descanso, por las tardes, salía a la esquina del peluquero Enrique , en la calle Revolución, con su grabadora a todo volumen y una concha de tortuga con dos vaquetas a disfrutar el momento.
En una encuesta, los salseros de Las Choapas más mencionados fueron Libio, Pepe Loco y los hermanos Musulungo ( Horacio, Vicente y mi tío Chava Hidalgo Hernández).
Recordamos también a los máximos exponentes de la música a nivel nacional e internacional , los maestros Irving e Isaías Lara, Memo Aquino, Chinto Rodríguez, Jorge Iparrea, Felipe “ la Guabina”, Ricardo “el cubano” Morales, Camilo y Félix Ortiz, Víctor Velueta, José Cortés, Jorge Magaña “ Vitamina”, Víctor Cuevas, “Chilo Puñales” , Capulina Nava, Profr. Toño Reyes del Valle “Seso loco”, Toño Contreras, Miguel Medina Torres, Aristeo López “Nené”, Memo Farris , Benjamín” la picuda” y Abel Velasco, entre otros.
Cuando en la logia Fénix se presentaba a tocar “La orquesta de Oro” de Don Fidel Maldonado Cárdenas, Jesús Martínez Tosca se “echaba un palomazo” y cantaba unas tres melodías de su inspiración.
Musicalmente, Jesús Martínez Tosca, era conocido en ese medio como Guarapo y chuy.
Martínez Tosca tenía un trauma que le aquejó desde muy joven y nunca pudo superar…A raíz de un accidente de trabajo, quedó calvo. Le cayó aceite caliente en el cuero cabelludo. Era su hermana Lilia quien lo acompañaba en la ciudad de México a comprarse los diferentes tipos de Bisoñé o peluquín, ella vivía allá. Les daba uso en su estadía en la capital del país y cuando estaba en Las Choapas, los usaba, pero encima del peluquín, siempre traía su típico sombrero.
En una ocasión, en sus idas a la ciudad de México para presentar sus canciones, ya para entrar a un programa de televisión, le pidieron se quitara el sombrero a lo que Jesús Martínez se negó y ya no pudo participar en el programa. Llega muy triste a casa de su hermana Lilia, que allá vivía y le platica la anécdota. A raíz de ese suceso, él empieza a usar peluquín.
A Chucho la perra se le concedió el sueño que tenía desde niño, conoció personalmente al músico ecuatoriano Julio Jaramillo, en quien se inspiró para llevar una trayectoria semi profesional en el mundo de la farándula y juntos cantaron “Nuestro juramento” en la ciudad de México por el año de 1965.
Don Jesús Martínez Tosca, vivió, disfrutó la vida y murió como él quiso un día Jueves 15 de agosto de 1996, a la edad de 58 años, como consecuencia de la cirrosis hepática que adquirió. Fue feliz a su manera y nos dejó un legado musical que quedará vivo para todas las generaciones de Choapenses. Es por ello que el día de hoy le hacemos un reconocimiento público por esa gran labor.
Quienes lo conocimos, nos quedamos con el mejor recuerdo de él. Sin lugar a dudas, un personaje que a pesar de no estar ya entre nosotros, sigue vivo con su música y su peculiar forma de ser, quien no hacía daño a nadie, por el contrario, en sus condiciones, si te podía ayudar, lo hacia.
RESPETUOSAMENTE
JOSÉ ALFREDO BANDALA ALMEIDA
Agradezco infinitamente el apoyo a Flavio, Esther, Lilly y Silvia Rangel. A Rubicelia Martínez. Además, al maestro Irving Lara, Salvador Ortiz Avalos, Abel Velasco, Marco Morales, Aníbal López Montiel, Julio César Solís, Marco Antonio Bandala y al maestro Romeo Santos por su valioso apoyo para la elaboración de la presente.
HAGÁMOS QUE MÁS CHOAPENSES CONOZCAN UNA PARTE DE LA HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD COMPARTIENDO ESTA
PUBLICACIÓN!!!