Joven en Las Choapas desde los 12 años padece elefantiasis

0
6883

Las Choapas Ver.-

Juan Manuel Jiménez García

En el parque de la ciudad de Las Choapas encontramos a la joven María Olivia Álvarez Díaz quien dice que desde los 12 años padece esta elefantiasisy pese a que ya tuvo una cirugía la enfermedad le ha avanzado.

Con 38 años de edad y madre soltera de una pequeña de siete años María Olivia no tiene oportunidades de un empleo, la sociedad muestra un rechazo sobre todo por su aspecto de esta rara enfermedad que afecta sus extremidades llamada filariasis Linfática conocida como elefantiasis.

Originaria de la estación Juárez Chiapas nuestra entrevistada radica actualmente en el ejido Cuauhtémoc perteneciente al municipio de Agua Dulce de donde parte a diferentes puntos de la región para solicitar ayuda monetaria y mitigar con medicamentos los dolores de su enfermedad y que con el paso del tiempo se desarrolla.

Pese a las atenciones médicas que María Olivia ha recibido a lo largo de su vida en hospitales como Juan Graham de Tabasco que es de alta especialidad, Hospital del Niño e inclusive el comunitario de Coatzacoalcos su enfermedad ha avanzado.

María Olivia solo pide ayuda y que ojala alguna asociación o bien personas altruistas puedan intervenir ante la ciencia médica para mitigar su enfermedad que tantos sin sabores le ha traído en su vida al no poder realizarse plenamente.

La enfermedad

La filariasis linfática, conocida generalmente como elefantiasis, es una enfermedad tropical desatendida. La infección humana se produce por la transmisión de unos parásitos denominados filarias a través de los mosquitos. Cuando un mosquito que contiene larvas en estado infectivo pica a una persona deposita los parásitos en la piel. Desde ahí las larvas invaden el organismo, migrando hacia los vasos linfáticos donde se desarrollan y transforman en gusanos adultos en el sistema linfático.

La infección suele adquirirse en la infancia, pero las manifestaciones dolorosas y muy desfigurantes de la enfermedad aparecen más tarde. Mientras que los episodios agudos de la enfermedad causan discapacidad transitoria, la filariasis linfática produce discapacidad permanente.

La filariasis linfática afecta a más de 25 millones de hombres con enfermedad genital y a más de 15 millones de personas con linfedema. Como la prevalencia de la enfermedad y la intensidad de la infección están relacionadas con la pobreza, su eliminación puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

Causa y transmisión

La filariasis linfática es causada por la infección por nematodos de la familia Filarioidea. Hay tres tipos de estos gusanos filiformes:Wuchereria bancrofti, que es responsable del 90% de los casos;Brugia malayi, que causa la mayoría de los casos restantes;

  1. timori, que también causa la enfermedad.

Los gusanos adultos se alojan en el sistema linfático y alteran el sistema inmunitario. Estos gusanos viven entre 6 y 8 años, y a lo largo de su vida producen millones de pequeñas larvas (microfilarias) que circulan en la sangre.

La filariasis linfática es transmitida por diferentes tipos de mosquitos, entre ellos: Culex, que está muy extendido en las zonas urbanas y semiurbanas; Anopheles, que está presente principalmente en las zonas rurales, y Aedes, que predomina en las islas endémicas del Pacífico y en diferentes partes de la República Mexicana y en especial en la zona sur de Veracruz.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here