El 60 por ciento son turistas nacionales y el 40 por ciento son extranjeros, además esperan buena afluencia de yucatecos
La deidad, que se observa al formarse por triángulo de luz invertidos que rematan en una colosal cabeza de serpiente, cumplió su cita con el Mayab, un acontecimiento milenario que representa el punto de inicio, el origen y el punto donde el cosmos se ve reflejado.
Superados los conflictos entre el Gobierno del Estado con los ejidatarios de Pisté, comisaría de Tinum, la carretera federal que conduce a la nueva maravilla del mundo estuvo libre de bloqueos y poco más de cinco mil turistas pudieron disfrutar del espectáculo que se reproduce con mayor intensidad los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente.
El director del Patronato de las Unidades Culturales y de Servicios (Cultur), Enrique Magadán Villamil informó que los turistas pudieron observar el fenómeno sin complicaciones mientras que en la zona arqueológica de Dzibilchaltún reportó una presencia de mil visitantes, sin embargo, hoy 21 marzo aumentará más el flujo de visitantes en los dos sitios de interés turísticos, afirmó.
Para los antiguos mayas, la pirámide de Kukulkán era un cosmograma, la representación de cómo veían el cosmos, era como traerlo a la superficie de la tierra donde habitaba el hombre, en ese sentido la pirámide era el gran monte sagrado, donde se concentraba el poder del universo”, precisa el funcionario.
“Los camiones turísticos y vehículos particulares e incluso norteamericanos en camionetas Jeep llegaron desde Cancún, Quintana Roo para visitar a el Castillo de los Itzáes” expresó.
El funcionario estatal anunció que mañana sábado esperan de 15 mil a 20 mil visitantes en la zona arqueológica. A la vez esperan tres mil visitantes en Dzibilchaltún mañana sabado.
Aclaró que el 60 por ciento son turistas nacionales y el 40 por ciento son extranjeros, además esperan buena afluencia de yucatecos que acuden a ambos sitios para recibir buena vibra y energía por el fenómeno del sol, en su mayoría vestidos de blanco, los cuales dieron la bienvenida a la primavera a las 16:45 horas.
Para facilitar a los visitantes la contemplación del fenómeno, se permitió el acceso a la zona maya desde las 9 de la mañana sin que se registrara ningún percance.
El operativo para reguardar la integridad de la zona y a los visitantes, contó con la participación de personal del INAH, con apoyo de la Policía Federal, la Secretaría de Seguridad Pública, Protección Civil y Cruz Roja Mexicana, entre otras instancias.