El exceso de regulaciones puede obstruir la adopción de la banda ancha, advierten
CANCÚN.
América Latina es una de las regiones que está adoptando rápidamente la banda ancha móvil gracias al abaratamiento de equipos como los teléfonos inteligentes y a las inversiones de los operadores de telefonía para aumentar la cobertura, lo que a futuro impactará a todas las industrias y ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas.
De acuerdo con Marco Antonio Galván, director senior de estrategia de la GSMA (organización que representa los intereses de los operadores móviles en el mundo), una clave importante para la banda ancha móvil son las redes de cuarta generación (4G), también conocidas como LTE porque permiten acceder a internet desde cualquier lugar y momento.
Al participar en el Foro América Latina de Banda Ancha Móvil 2015, precisó que actualmente hay una cobertura de 35 por ciento de este tipo de redes en la región y esa cifra aumentaría a 76 por ciento hacia 2020.
Esto último gracias a que los operadores de telefonía han visto el potencial que existe y, por lo mismo, destinarán una inversión de 193 mil millones de dólares entre 2015 y 2020.
Galván recordó que la red 4G fue desarrollada pensando en el intercambio de datos en la red y representa “un sinfín de oportunidades de negocio”. Esta red, junto con el Wi-Fi y el Bluetooth son elementos clave para hacer que cualquier objeto esté conectado, es decir, el internet de las cosas.
Héctor Marín, director senior de asuntos con el gobierno de Qualcomm, afirmó que en los próximos años se llegará a 25 mil millones de objetos conectados y hoy en día ya se están haciendo algunas pruebas sobre su impacto en las personas.
El futuro
En el foro organizado por Huawei relató que Qualcomm, junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social realizó una prueba con pacientes de diabetes de la clínica 27 en Tijuana, ya que se les dio un aparato para medir los niveles de glucosa y los resultados se enviaban a través de la red a los médicos.
Con esto se evitó que, al menos una vez al mes, perdieran todo el día yendo a la clínica, se les mantuvo monitoreados en tiempo real y se tuvieron a menos personas esperando turno.
“Son proyectos que tienen que ser autosustentables y que los operadores de telefonía móvil deberían analizar”, afirmó Marín.
Asimismo, ve oportunidades en otros sectores, como la energía, porque considera que la Comisión Federal de Electricidad puede usar esta tecnología para tener un mejor sistema de control, en la industria automotriz y hasta en la creación de casas y ciudades inteligentes como las de la serie Los Supersónicos.
Jonathan Zhang, vicepresidente para América Latina de Huawei, afirmó que la banda ancha móvil está cambiando la vida de las personas y creando una sociedad móvil, por lo que corresponde a los operadores ayudar a que cada día más gente acceda a la red.
“La gente está buscando mejorar su calidad de vida y por eso debemos hacer más, es responsabilidad de los operadores y de la industria el no dejar a las personas sin conexión”, declaró.
Los inhibidores
Galván añadió que este futuro tiene algunos retos por superar, siendo el principal que el espectro radioeléctrico es limitado, a lo que se añade una creciente “presión regulatoria”, más impuestos al sector, sanciones discrecionales o problemas para instalar infraestructura a nivel municipal.
Además la mayoría de las operadoras de telefonía móvil debe invertir para satisfacer la demanda de transmisión de datos de los clientes y, al mismo tiempo, están viendo una merma en sus ingresos por los conocidos servicios over the topcomo WhatsApp o Messenger, de Facebook.