Los médicos alertan de una “epidemia de cáncer” en menores de 50 años: por qué hay cada vez más

0
379

Que la incidencia del cáncer está creciendo no es un secreto. La OMS señala que, en 2020, el cáncer fue la primera causa de muerte en el mundo. Las mejoras en el diagnóstico y el envejecimiento está impactando en la cantidad de personas con cáncer en un momento dado a lo largo del planeta. Sin embargo, una revisión de estudios alerta de que no solo están creciendo los casos de cáncer por haber cada vez más personas mayores sino que los de aparición temprana, en menores de 50 años, llevan creciendo décadas.

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos lo ha definido como una “epidemia del cáncer de aparición temprana”, y aunque los 50 años son solo un punto de inflexión simbólico, los números parecen claros. Los autores del trabajo, procedentes del Brigham and Women’s Hospital y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, no ofrecen una cifra global sino que indican que la evolución es heterogénea por tipos de cáncer y países, pero alertan de que es un problema que debe abordarse en profundidad.

El trabajo, publicado en Nature Reviews Clinical Oncology, revista del grupo Nature enfocada a las revisiones de estudios en el manejo del cáncer, señalan que, “dada la creciente incidencia de varios tipos de cáncer de aparición temprana, necesitamos incrementar la concienciación de esta tendencia y, potencialmente, reevaluar las guías de cribado actuales o desarrollar aproximaciones personalizadas para el cribado de cáncer de aparición temprana”.

La palabra cribado aparece varias veces a lo largo del extenso texto. Hay varios tipos de cáncer donde los programas de detección precoz están muy extendidos, como las mamografías en cánceres el cáncer de mama, lo que ha provocado un aumento de los casos diagnosticados tempranamente. Sin embargo, no se trata únicamente de detectar mejor y detectar antes: en Estados Unidos, por ejemplo, la incidencia -precisamente- del cáncer de mama ha crecido en las últimas décadas en mujeres por debajo de los 40 años, cuando los programas de cribado se han establecido tradicionalmente a partir de dicha edad, por lo que el aumento no es atribuible a esta intervención.

En cambio, los autores elaboran una lista de sospechosos que se corresponde, grosso modo, con los cambios en el estilo de vida de la población mundial, siendo uno de los principales factores la occidentalización de la dieta, algo que se corresponde con un mayor consumo de grasas saturadas, carne roja, alimentos procesados, junto a un bajo consumo de frutas, vegetales, granos enteros y fibra.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here