Once personas trans que vivían en situación de calle en la Ciudad de México pasarán su primera Navidad segura, con gente que las entiende y sin sufrir ningún tipo de discriminación

0
480

Ciudad de México

REPORTE INDIGO

En la Ciudad de México, miembros de la comunidad transgénero (trans) en situación de calle celebrarán por primera vez en su vida una ‘Navitrans’, en la que estarán en un lugar con personas que los quieren y han pasado los mismos problemas que ellos.

Se trata de once mujeres trans que habitan el albergue de la activista Victoria Sámano, donde son libres de los peligros de la calle y de situaciones como la discriminación y el rechazo.

Victoria Sámano defiende los derechos de las personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, intersexuales y más (LGBTTI+); y también forma parte del colectivo Yeka que trabaja con personas trans en situación de calle.

MOMENTO ESPECIAL PARA PERSONAS TRANS

Este 24 de diciembre, el colectivo Yeka, Victoria Sámano y otros activistas a favor de los derechos de la comunidad LGBTTI+, como Víctor Manuel León Ríos, llevarán a cabo una cena con el objetivo de que las personas trans o de los grupos de la diversidad sexual que no tienen casa o han sido discriminados en sus hogares pasen la fecha en compañía.

Vanesa Ríos, mujer trans que vive en el albergue de Victoria, cuenta que para ella la cena es muy importante, porque es la primera vez que festeja Navidad libre de adicciones y con un techo.

“Ya dejé el vicio, antes estaba más acabada, deteriorada y ahora me siento motivada”, dice Vanesa, quien apenas en 2020 vivía en la calle.

Recuerda que justo en la Navidad de 2020 conoció a Victoria, quien se acercó a ella con humildad y convivieron juntas.

“Esta navidad me recuerda mucho a la de hace un año en la calle porque Victoria nos acompañó en esa cena tan sagrada, ella puso las piñatas y tuvimos una muy bonita convivencia (…) Pero ahora ya estoy mejor porque no tengo vicios y la forma en que me han tratado aquí, en que me apoyan, me ha ayudado mucho”, declara Vanesa.

Señala que la seguridad que le ha brindado estar en el albergue contrasta con las situaciones que vivía durmiendo en un parque.

“Cuando se te acerca alguien te ve mal, te discrimina o crees que solo quiere sacar ventaja de algo”, relata.

Vanesa es parte de dos de los grupos que más padecen exclusión social en la capital. Según la Encuesta Sobre Discriminación (EDIS) 2017 del Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México, las personas con una orientación sexual no heteronormativa ocupan el lugar 12 entre los sectores más rechazados, mientras que la población en situación de calle, está en el puesto 17.

Por otra parte, Ámbar Rodríguez, quien vive desde hace 6 meses en el albergue de Victoria, cuenta que esta Navidad es especial porque es la primera en la que estará rodeada de gente que la entiende.

“Nosotras le decimos la ‘Navitrans’ porque vamos a estar puras personas trans y es en familia”, comenta.

EL REFUGIO

En 2020, tras el inicio de la contingencia sanitaria por COVID-19, Victoria Sámano comenzó a ayudar a personas LGBTTI+ en situación de calle con alimentos y también con acompañamiento para detectar y atender casos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Sin embargo, meses después, llevó a 5 personas a vivir a su departamento ubicado en la colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc.

En ese entonces, Victoria no tenía planeado que su hogar fuera un refugio; sin embargo, actualmente hay 11 personas viviendo con ella, quien ya se dedica de tiempo completo al activismo en defensa de los derechos de los miembros de la comunidad de la diversidad sexual.

“Ahora tenemos 11 chicas pero nos gustaría recibir muchas más, esa es la idea a futuro”, declara.

Ante esta situación, el avance del albergue y la necesidad de ayudar a más personas en situación vulnerable, el colectivo Yeka y otros defensores decidieron hacer una cena de navidad.

“Surge por esta parte de hacer comunidad, muchas personas trans viven en la calle y no tienen familia y eso es justo lo que queremos, que se sientan en familia, por lo que queremos recibir algunas personas en casa pero también estamos buscando otro espacio para que llegue más gente”

Afirma que para la cena del 24, se espera que 30 personas LGBTTI+ lleguen por lo que están gestionando que la alcaldía Cuauhtémoc o el Gobierno de la Ciudad de México les preste algún recinto.

Victoria señala que el albergue no cuenta con el apoyo del gobierno y sobrevive gracias a las aportaciones de miembros de la comunidad trans.