Rendirán homenaje a José Bernardo Couto en Museo de Arte del Estado

0
975

 

Veracruz, Ver., 13 de octubre de 2015.- El Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) rinde homenaje a José Bernardo Couto Pérez, abogado, escritor, diplomático, político y promotor de las artes en nuestro país. Héctor Ortega Castillo  y Milena Koprivitza Acuña evocarán su figura en la charla que darán sobre este ilustre veracruzano el jueves 15 de octubre, a las 18:00 horas, en el Museo de Arte del Estado de Veracruz (MAEV).

Don José Bernardo Couto y Pérez nació en 1803 en Orizaba. Contemporáneo y discípulo del doctor José María Luis Mora, el gran ideólogo liberal del siglo XIX, de quien escribió su biografía.

A los 14 años se trasladó a México para estudiar en el Colegio de San Ildefonso, en el que se licenció como abogado en 1827. Al año siguiente figuró como diputado en la Legislatura de Veracruz. Apenas había acabado la carrera cuando ocupaba ya la cátedra de Derecho Público y se contaba entre los miembros de la Academia de Legislación y Economía Política. En 1845 fue nombrado ministro de Justicia del gobierno federal.

Por lo que se refiere a su actividad en el ámbito de las artes, en 1852 desempeñó un papel importante en la restauración de la Academia de Nobles Artes de San Carlos. Miembro de la Real Academia Española, ejerció como presidente de la Junta Directiva de la Academia de Bellas Artes. Fue, además, traductor en México de las obras clásicas de Horacio.

Murió el 11 de noviembre de 1862 en la casa familiar de la Ciudad de México. La obra de José Bernardo Couto, que versa mayormente sobre asuntos jurídicos, es de difícil acceso en la actualidad.

 

A él debemos también una colección de poesías mexicanas, poemas de juventud publicados en París en 1836, y el Diálogo sobre la historia de la pintura en México, su trabajo más notorio, que estuvo corrigiendo hasta tres días antes de su muerte.

 

Colaboró en la creación del Diccionario Universal de Historia y Geografía (publicado de 1853 a 1856), y en 1860 escribió una biografía de don Manuel Carpio, obra cuidada sobre la vida y la personalidad del poeta.

 

Le tocó vivir en uno de los periodos más convulsos y tristes de la historia nacional: la formación de la primera República y sus innumerables asonadas y Golpes de Estado, el santanismo, las guerras con Francia y Estados Unidos, y la pérdida de más de la mitad del territorio.

 

Liberal moderado en su ideología política, católico en su fe, jurisconsulto en su profesión, Couto se comportó siempre a la altura de las circunstancias, en medio de ese caótico país que le tocó vivir.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here