Se atribuyeron promesas falsas a la reforma energética: experto

0
1207

“Hablaron de energía abundante y barata, y lo que vemos es que la gasolina es escasa y cara en estos momentos”, señala el experto en materia petrolera, Fluvio Ruiz Alarcón

Las falsas promesas atribuidas a la reforma energética y un descuidado proceso de gradualidad en la liberación de los precios de las gasolinas propició el ambiente actual de enojo y caos que padecen los consumidores mexicanos, consideró el experto en materia petrolera, Fluvio Ruiz Alarcón.

“Se hicieron promesas que no se podían cumplir. Ahora dicen que no prometieron gasolinas a bajo costo, pero sí hablaron de energía abundante y barata, y lo que vemos es que la gasolina es escasa y cara en estos momentos”, dijo.

En ese sentido, el gobierno federal y quienes apoyaron desde el Congreso esta reforma generaron expectativas excesivas con tal de conseguir el mayor apoyo social y ahora “con juegos de palabras intentan darle la vuelta a esta problemática”.

En entrevista, Ruiz Alarcón, quien fue asesor independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex), explicó que una de las eventuales rutas a seguir para que las gasolinas no sigan subiendo de precio es la de apostarle a la construcción de refinerías en el país, para que en esos lugares se procese la gasolina que se consumiría en el territorio nacional.

Actualmente, casi el 70 por ciento de las gasolinas que los automovilistas compran son importadas, lo que propicia que los costos se eleven pues se compra, especialmente a Estados Unidos, en dólares.

“Si de verdad se van a establecer condiciones de mercado, habría que revisar la pertinencia de que Pemex invierta en refinerías. Cuando estábamos en un modelo de un mercado regulado, dejó de ser rentable el proyecto abandonado de la Refinería de Tula, pero es momento de pensar no sólo sólo en razones microeconómicas, sino por razones de seguridad energética”, reiteró.

La otra ruta a seguir, paralela a la de las refinerías, es la de revisar el actual modelo del transporte público, el cual sigue sin dar los resultados deseados, lo que provoca que continúe la proliferación de vehículos particulares.

“Me parece que es hora de ir pensando en la posibilidad de que el costo de la gasolina sirviera para financiar el costo del transporte público, sobre todo en lugares como la Ciudad de México, luego de las contingencias… pues no hay medidas en el sentido de contener el consumo de gasolinas”, dijo.

Bajo esa lógica, consideró que es indispensable que la tarifa de las gasolinas reflejen los costos ambientales y de movilidad.

A este descuidado proceso de gradualidad, Fluvio Ruiz explicó que se añade otro problema: el abasto del combustible, pues con la reforma energética Pemex ya no tiene la obligación de garantizar el abasto, pues la intención de quienes hicieron la reforma fue la de ir sacando a Pemex de este proceso.

Por ello, continúo el experto, fue un error haberse adelantado a la liberación de las gasolinas, pues hay inversiones que están en curso, sobre todo en el área de almacenamiento.

El dólar y la gasolina

Sobre la posibilidad de que siga aumentando las gasolinas en el transcurso de 2017, Ruiz Alarcón dijo que dependerá del nivel de dependencia del combustible importado, pues deberá estar fijado a través del precio de referencia (el libre juego de los competidores), del precio del dólar y de los acuerdos internacionales, específicamente con los países que son reconocidos como petroleros.

“No se puede dar un monto máximo al cual podría llegar la gasolina el próximo año, pero tal vez las oscilaciones ya no sean tan grandes como las recién anunciadas; uno pensaría que se estabilizarán”, reiteró.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here