VISIONES DE LA ECONOMÍA A FUTURO

0
1049
MÉXICO, D.F., 30JULIO2015.- Cotización del dólar en un banco del centro, en donde el billete verde se vende en $16.70. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

Plano Inclinado

Javier Pulido Biosca

El fortalecimiento del dólar debilita las expectativas del crédito

México ha sido convertido en país bicicletero
México ha sido convertido en país bicicletero

La situación global del alza en el tipo de cambio del dólar, que totaliza ya un 28% de incrementos afecta significativamente a los proveedores de la industria de la región. Las empresas que participan en los pocos proyectos de construcción que tiene Pemex se ven atrapados por esta alza del dólar, “ya que los precios de la tubería, las válvulas y la herrería en general se cotizan en dólares y se han encarecido ese 28%”, afirmó un alto ejecutivo de una empresa constructora.

Explicó que Pemex se ha mantenido reticente para incrementar en ese mismo porcentaje las estimaciones, con lo que los constructores están expuestos a tener que recibir el pago en dólares de 13 pesos lo que están pagando en dólares de 16 pesos.

En el plano global

Tanto la expectativa como la realización efectiva de las más elevadas tasas de interés en EU han dirigido el dólar hacia nuevos ciclos de alza. La expectativa de mayores tasas de interés en EU habrá de colocar el mercado de dólares en nuevas alzas. La apreciación del dólar que se está presentando es alimentada por una perspectiva de mejor crecimiento en relación al resto del mundo.

De todas maneras, un extremadamente fuerte dólar arriesga constreñir la competitividad global de las empresas con base en EU y reducir sus ganancias corporativas en parte de los significativamente débiles prospectos para la actividad económica en los EU.

Comparado con sus correspondientes promedios de 2011–2013, el dólar se elevó cerca de 81% arriba del real de Brasil, 46% con respecto al yen de Japón, 31% en referencia al dólar canadiense, 28% en referencia al peso mexicano, 22% en relación al euro y 21% contra la rupia hindú. Además, de acuerdo a la misma serie comparativa, el dólar estuvo recientemente arriba en 19% frente a una amplia canasta de monedas y creció 25% en términos de las principales monedas extranjeras.

Un aumento en los fondos federales se vería apropiado sólo si la economía de EU probablemente pronto requiriera de apoyo a una extraordinariamente acomodada política monetaria. Sin embargo, haciendo esto la Fed podría tener mayor dificultad para lograr la tasa anual de inflación, mayor en un 0.2% desde junio con respecto a la tasa objetivo del 2.0% anual.

Más altos intereses a corto plazo parecen encarecer el tipo de cambio del dólar y, de ahí, poner presión a la baja no de las materias primas industriales (commodities), sino de los precios de los bienes y servicios en el comercio internacional.

Así, los mercados financieros internacionales están menos convencidos de que los fondos de la Fed puedan ser escalados, ni siquiera marginalmente en la siguiente reunión de bancos que se realizará el 17 septiembre.

El mercado de futuros recientemente asignó sólo el 46% de probabilidad de que se eleve la tasa objetivo de los fondos federales de EU del actual 0% a un 0.25% o de un 0.25% al 0.5%. De todas formas, el mercado de futuros percibe un 73% de posibilidad de que la tasa de los fondos federales termine 2015 en un rango entre el 0.25% y el 0.5%.

Los precios de los metales industriales cayeron recientemente a su más baja lectura desde el 29 de julio de 2009, que eran al fin del primer mes desde la más larga recuperación económica desde 73 meses atrás. El reciente -26.8% anual sumergió este confiable indicador de la actividad industrial global y refleja una saturación de la capacidad mundial de producción con respecto de las ventas globales.

La continuada alza del tipo de cambio del dólar pone arriesga con empeorar la necesidad de países y compañías que tienen significativa exposición directa a las materias primas industriales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here