Las Choapas de mis ayeres…El Chino Manuel Guin, eligió a Las Choapas para vivir, servir y morir…

0
651

POR ALFREDO BANDALA

Febrero 2 del 2021.
” Un hombre sin una sonrisa en la cara no debería abrir una tienda”. Proverbio chino.
Yuen Pak Lwong ( 1938- 2004)
Yuen Pak Lwong , conocido por los choapenses como Manuel Guin Hong, nace en Cantón, China un lunes 15 de agosto de 1938 y a consecuencia de un infarto , fallece en Las Choapas, Ver. un día sábado 17 de julio de 2004. Un año con 9 meses después de haber cerrado definitivamente su tienda de abarrotes llamada “la época”.
Corría el año de 1966 cuando un jovencito de origen chino pisaba suelo mexicano, era Yuen Pak que al llamado de su padre, dejó a su madre y hermanos para salir huyendo del régimen comunista que imperaba en su país. Su papá tenía ya 5 años de haber llegado a nuestro país y se había establecido junto con otro hermano en Nanchital, Ver. Ahí es a donde se lo lleva para dejarlo encargado con su tío quien tenía una tienda de abarrotes y le empieza a ayudar.
En Nanchital conoce a quien sería su esposa, la Srta. María Hernández Conde, oriunda de Puente Nacional, Ver. se casan y se van a radicar a Agua Dulce donde atendería por varios años una tienda de abarrotes de otro chino.
Decide cambiarse el nombre y adopta legalmente el de Manuel Guin Hong como todos en Las Choapas lo conocimos. En Agua Dulce, Ver. Nacen sus 4 hijos, Manuel, Juana, Amado y Juan.
Cómo podía haber comunicación de alguien que tenía un idioma, costumbres y hábitos totalmente diferentes a gente nacida en México? Con su esposa e hijos, el chino Manuel hizo el gran esfuerzo de entender un 50% nuestro idioma y un 30% en hablarlo , el amor que imperaba en la familia Guin Hernández hizo que el idioma no fuera una barrera para poder transmitirse amor, cariño y respeto. Así lograron siempre entender lo que don Manuel quería decir.
Después de varios años, otro paisano del chino Manuel que tenía una tienda de abarrotes en Las Choapas llamado Miguel Ley Hi, lo contacta y le ofrece traspasársela pues había decidido regresarse a su país, esa tienda de abarrotes era precisamente “ Abarrotes la época” ubicada en calle Revolución, frente al mercado de Campo Nuevo.
Miguel Ley se regresa a China junto con el chino Víctor quien había tenido la primera tienda de abarrotes sobre la calle Revolución y muy conocido entre la gente de campo nuevo.
Como el chino Manuel ya había estado ahorrando por tantos años al atender la tienda de abarrotes en Agua Dulce, no la pensó dos veces y acepta la propuesta de quedarse con ese abarrote en Las Choapas y es así como en el año de 1976 llega con toda su familia a establecerse en nuestra ciudad donde con ahínco, esmero y mucho trabajo se dedicó más de 30 años a servir a la comunidad con su tienda de abarrotes.

Siempre mencionaba a los clientes asiduos a su tienda y eran Don Pascualito Pérez Castro, José Acopa, los Sres. Silva, José Cerón, Chilapa, Sra. Danelia, Sra Magda Enríquez, Yolanda Suárez, José Orozco, Bernardo Castellanos, Chico Fernández, Enrique Ramos Vera( el sambo) ; mi papá, sr Rubisel Bandala , quienes en cada catorcena llegaban a hacer con él su despensa o como se decía “a surtir las provisiones”.
    Como es de todos sabido, los chinos que llegaron a nuestro país, y a nuestra ciudad, lo hacían para trabajar sin parar, para ellos no había descanso, no había días festivos y el horario de abarrotes “ la época” era de 7 de la mañana a 8 de la noche de lunes a lunes.
 Cuando sus dos pequeños hijos, Amado y Juan fueron creciendo, a la edad de 7 y 8 años,  fue que empezaban a llegar por lapsos cortos a visitarlo y ayudarlo para que el chino Manuel comiera y disfrutara una de las tantas tazas de café que saboreaba durante el día, sin dejar de leer los periódicos chinos que le enviaban sus familiares, eso sí, acompañado siempre de su cigarro, vicio muy arraigado entre los orientales.
Quienes transitábamos por  la calle Revolución , cuántas veces veíamos a esa persona espigada con un rápido caminar rumbo a su tienda, ataviado en una camiseta  blanca de cuello redondo, pantalón de pinzas , sus tradicionales sandalias y los dedos de su mano derecha siempre ocupadas por un cigarrillo encendido. Si lo saludabas, siempre con su peculiar sonrisa y la mano extendida a la altura de su cara para regresar el saludo. En Las Choapas, el saludo es con la mano en todo lo alto y un “aaaaaaaaaa chino”.
       A los pocos años, abre sus puertas al público “ Abarrotes la Mexicanita” del sr. Lucio,  a menos de 50 metros de distancia , sobre la calle Revolución, atendido por las manos más ágiles de la región, los hermanos Lelo. No le hizo mella a “ la época” pues ya tenía su clientela y nunca les inculcó a sus hijos una rivalidad con su competencia, “el cliente tiene la decisión de comprar con su dinero con quien quiera” les  decía , e incluso, cada fin de año Juan y Amado no salían de la mexicanita comprando los tradicionales cuetes. 
Cuanta nostalgia recordar la vida de los  abarrotes de los chinos en los años 70 y 80, con estantería de madera, donde no había bolsas de plástico y los productos los despachaban en bolsas de papel estrasa o en cucuruchos de papel periódico .  Cuando era una despensa grande, las llevaban en cartones .
Recordar muchos productos que ahí se vendían y que han desaparecido como  los saladitos que solamente un chino surtía en Coatzacoalcos y que  solo los abarrotes de los chinos y don Pedro Castillo vendían en Las Choapas. Las galletas coco choco, galletas cremosas, las betunadas, el milo, los chicles motitas, queso amarillo que ellos mismos rebanaban, salchicha de Viena, jamón endiablado, lámparas y estufas de petróleo, velas de cebo, candiles, molinos, cafeteras, palanganas de peltre y galvanizadas, lámparas de pila seca, navajitas Guillete, cubetas, el Rexal, abulón, café molido, reatas o mecate de ixtle, anzuelos, frenos para caballos. Esas si eran tiendas de abarrotes no como las de ahora que están repletas de productos chatarra.
Podrá pasar el tiempo y quienes vivimos en esos años, siempre recordaremos que al pasar frente a la tienda del chino Manuel, nos impregnábamos de ese delicioso aroma a café que siempre había dentro. Era el café de gran calidad  que tostaba hasta tres veces al día por la alta demanda que tenía.
  De sus cuatro hijos, los más apegados al chino Manuel, lo fueron Amado y Juan quienes a partir de los 9 y 10 años ya le empezaron a ayudar en la tienda, conforme fueron creciendo les fue dando la confianza de dejarlos solos y así pasaron más de 25 años pegados al negocio.
  Innumerables amigos de Juan y Amado se pasaban horas en la tienda platicando con ellos. El chino Manuel , respetuosamente , al otro extremo del mostrador leyendo su periódico, dándole un sorbo a su café y fumando su cigarrillo para finalmente, esbosar esa sonrisa característica de él.
Amado siempre tuvo la idea de incursionar en el sector petrolero a lo que su padre le decía” Si tu aprendes el comercio, nunca tendrás necesidad de trabajar en otra cosa”… sabías palabras ya que los chinos han sido comerciantes por excelencia pero, Amado no desistía en la idea de trabajar en Pemex y él  solo, logró conseguir su ficha y  entra a trabajar en la paraestatal . Se lo dice a su papá y el chino Manuel decide que en 2 años a más tardar cerrará la tienda de abarrotes que por más de 30 años estuvo abierta al público.
  Un día de octubre del año 2002 se termina la historia de abarrotes “ la época”, baja las cortinas y el chino se va a descansar a su casa, pasa 1 año con 9  meses y fallece un día sábado 17 de Julio del año 2004. Su vida era estar más de 12 horas en su tienda de abarrotes, se cerró “ la época” se acabó su vida…
 Hoy recordamos a esta gran persona que entregó su tiempo y su vida a atender a la sociedad choapense, acercando a sus mesas los productos necesarios para el diario vivir . 
 A esa persona que vino desde muy lejos y formó unos hijos de bien, una familia honorable.
Gracias chino Manuel Guin por haber elegido a Las Choapas para vivir, servir y morir!!!

RESPETUOSAMENTE
JOSE ALFREDO BANDALA ALMEIDA
Agradezco a mi amigo Amado Guin por la información proporcionada para la realización de la presente publicación.
HAGÁMOS QUE MÁS CHOAPENSES CONOZCAN UNA PARTE DE LA HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD. COMPARTIENDO ESTA PUBLICACIÓN!!!

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here