Presenta Enrique Serna su libro Genealogía de la Soberbia Intelectual

0
498

Veracruz, Ver., 23 de agosto de 2014

Mientras las políticas educativas vayan por un camino distinto a las culturales, será complicado lograr una democratización, “y no es posible lograr este objetivo si tenemos ideas educativas de cuarto mundo con una élite cultural con miras al primero”, afirmó el guionista, escritor, crítico y ensayista Enrique Serna.

El autor del libro Genealogía de la Soberbia Intelectual ofreció una charla en el Foro de Publicaciones de la Feria del Libro Veracruz 2014, que realiza el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Ayuntamiento.

El poder cultural, los monopolios de la escritura y la imitación de la aristocracia son algunos temas que aborda esta obra, donde a través de más de 400 páginas se pasa revista a las grandes mutaciones históricas de la soberbia intelectual, a través de los siglos.

Es el caso del tránsito del poder religioso al poder cultural, la evolución del hermetismo poético y filosófico, la génesis del desprecio al vulgo profano, los monopolios de la escritura, el uso del argumento de autoridad para reprimir la crítica o la imitación de la aristocracia por parte de los cenáculos intelectuales, antiguos y modernos, entre otros casos.

Sobre la desvinculación de lo cultural con lo educativo, Enrique Serna indica que el abuso de la autoridad intelectual origina la desvinculación con la sociedad y crea grandes dogmas, como el de “no hay más ruta que la nuestra”, enarbolada por Siqueiros en el muralismo mexicano o el rompimiento de Hegel o Baudelare con lengua, creando un jerga propia impenetrable o Mallarme, fundador del hermetismo y el campeón de la soberbia intelectual por su elitismo.

Serna es autor de obras como El miedo a los animales, El seductor de la patria, Señorita México, El orgasmógrafo, Fruta verde y Giros negros, entre otras, además de ser junto con Carlos Olmos y Carlos Vélez un exitoso libretista de televisión, en una de las facetas más populares de la televisión mexicana, las telenovelas, como fueron La Pasión de Isabela, En carne propia y la multipremiada Cuna de Lobos.

Asimismo, el ensayista se pronunció en favor de una televisión mexicana más creativa, con escritores de calidad literaria; consideró que no hay voluntad política para mejorar la calidad del entretenimiento y descartó que la Internet pueda lograrlo, no mientras sea un medio reducido sólo a 20 millones de mexicanos.

Enrique Serna no coincide con la idea de que leer sea una herramienta que haga a mejores personas, porque la bondad en el ser humano se circunscribe más a valores éticos, pero un individuo más leído definitivamente está mejor informado. “Hay casos en la historia de la humanidad de personajes que evidentemente tenían una lectura muy alta pero no eran mejores personas, como es el caso de Joseph Goebbels”.

Dentro de los personajes, artistas e intelectuales comentados por el ensayista durante la charla, destacaron Octavio Paz, el máximo pedagogo en la literatura; Salvador Dalí, un genio monumental de inigualables ideas que sucumbió ante la elite internacional del dinero; JK Rowling y su personaje Harry Potter, y Agustín Lara, a quien consideró ser el gran modernista decadente.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here