Los docentes incumplidos serán cesados desde hoy y no podrán volver a concursar por una plaza, precisó la dependencia
CIUAD DE MÉXICO.
Debido a que no presentaron la evaluación diagnóstica, 291 docentes fueron cesados por la SEP, ya que tenían la obligación de presentar ese examen para conservar su plaza a un año de que ingresaron al Servicio Profesional Docente mediante el concurso de ingreso.
La Secretaría informó que esos maestros incumplieron “sin causa justificada” con la obligación de presentar la Evaluación Diagnóstica, por lo que “se darán por terminados los efectos de su nombramiento a partir del 16 de octubre de 2015”.
En consecuencia, serán separados definitivamente del servicio docente y no podrán volver a concursar por una plaza, tal como lo establece el artículo 74 de la Ley del Servicio Profesional Docente, el cual señala que “el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 69 de la presente ley, dará lugar a la terminación de los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa”.
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que 99.1% de los maestros de educación básica presentaron la evaluación diagnóstica, equivalente a 21 mil 673 docentes, mientras que de bachillerato participaron 3 mil 270 profesores, que equivalen a 97.4% de quienes fueron convocados a la evaluación diagnóstica.
“La ley marca que las evaluaciones son obligatorias y quienes decidan no presentarse a las evaluaciones la consecuencia que nos marca la ley es que deben ser separados de manera definitiva del servicio y eso es lo que ocurrió en estos 291 maestros”, señaló.
De acuerdo con los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la SEP tenía que aplicar la evaluación diagnóstica a quienes obtuvieron una plaza en agosto de 2014 para corroborar su desempeño en el salón de clases en su primer año escolar.
…y los que vienen
En el mismo tono, Nuño Mayer advirtió que los docentes que no se presenten a la evaluación de desempeño que se aplicará en noviembre también serán despedidos definitivamente.
De ese modo, indicó que los 150 mil profesores que están programados para presentar esa prueba están obligados a ser evaluados, de lo contrario, también serán separados de su cargo.
“Quienes por diversas razones decidan no presentarse, como ha pasado en esta última evaluación diagnóstica, serán separados del servicio, porque es lo que nos marca la ley”, advirtió.
En la víspera de la aplicación de la evaluación de desempeño, que por primera vez aplicará la SEP, Nuño Mayer confió en que la participación de los docentes sea mayoritaria y no haya casos en los que se resistan a ser evaluados.
“Esperamos que en la próxima evaluación que haremos en noviembre, la evaluación del desempeño, tengamos estos mismos niveles de participación y entusiasmo.
“Y también reiterar: quien se presente a la evaluación de noviembre no tendrá ninguna consecuencia más que beneficios, quien no tenga un desempeño adecuado no se le correrá, no perderá sus prestaciones, sino por el contrario tendrá capacitación para mejorar y quien tenga un resultado destacado va a poder ganar más”, reiteró.
Entrevistado al término de la entrega de reconocimientos al Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público, el titular de la SEP insistió en que los descuentos a los maestros paristas no son opcionales ni negociables, de modo que quien incurra en paros seguirá recibiendo el descuento como sanción a su falta.
Aclaró que los maestros pueden manifestarse, pero no están permitidos los paros, por lo que esa práctica seguirá siendo sancionada con los descuentos.
El centro tendrá más despedidos
La Secretaría de Educación Pública informó en qué estados fueron registrados profesores de Educación Básica y de Educación Media que no presentaron la Evaluación Diagnóstica, por lo que serán separados del servicio.
De acuerdo con el reporte de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, en el Estado de México, Guerrero, Jalisco y Distrito Federal hubo más de 20 casos.
En Michoacán, Puebla, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, hubo entre 11 y 20casos. En Coahuila, Durango, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Nuevo León y Sinaloa, entre 6 y 8.
En Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, entre 1 y 5.