Ante la detección de un caso “importado” del “chikungunya”, virus transmitido también por el mosquito del dengue, el director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández Ávila, afirmó que las autoridades mexicanas se encuentran listas para contrarrestar este virus con la distribución de una guía a los médicos para atender este padecimiento.
Sin embargo, aceptó que hace falta capacitación a los médicos para saber identificar y diagnosticar este nueva enfermedad con origen en países del caribe.
Hernández Ávila aseguró que existe la infraestructura en los estados para realizar los estudios necesarios con un sistema de monitoreo que daría una respuesta inmediata ante un caso sospechoso.
Precisó que se trata de un virus parecido al del dengue pero el caso del “chikungunya” se inflaman las articulaciones y se puede confundir con artritis o el lupus. Se trata, resaltó, de una enfermedad nueva que los médicos en México no conocen por lo que alertó sobre la necesidad de capacitar a los médicos.
Por la mañana el subsecretario de Prevención de la Secretaría de Salud en México, Pablo Kuri, confirmó un caso “importado” y aclaró que el virus aun no se desarrolla en el país.
Ante este hecho el director del INSP llamó a los estados del país a reforzar sus programas de vectores para eliminar el mosco trasmisor del dengue y del chikungunya ante el riesgo de que extienda.
El director del INSP, Mauricio Hernández Ávila, dijo que no es necesario sellar fronteras pues el virus es asintomático igual que el dengue pero con la única diferencia que se inflaman las articulaciones y es más doloroso.
“Se reportaron casos sospechosos en el Salvador pero no están confirmados, eso ya está muy cerca de México por eso es muy importante que las secretarías de Salud en los estados hagan una buena campaña de control de vectores, informen a la población para que también participe”, sugirió a los gobiernos de los estados.