Meta del PIB se mantiene a pesar de anemia: SHCP

0
926

A pesar de que la economía avanzó sólo 1% en el primer trimestre del año, el gobierno federal mantiene en 3.5% la meta de crecimiento planteada para este año, indicó la Secretaría de Hacienda. Al mismo tiempo, la dependencia aseguró que el rezago en el gasto sólo se presentó en los dos primeros meses del año.

En marzo, superó el calendario con un sobreejercicio de 14,000 millones de pesos y se espera que converja a lo aprobado a lo largo del año, por lo que aseguró que ningún proyecto o inversión está en riesgo.

En conferencia de prensa, el titular de la Unidad de Planeación Económica, Ernesto Revilla, dijo que aún no se cuentan con mayores datos para modificar el objetivo para la economía. “Todavía no tenemos elementos suficientes para cambiar ese pronóstico”, manifestó al recordar que la mayor parte de los analistas y de las encuestas económicas se mantiene alrededor de ese nivel de 3.5% para este 2013, por lo que no se tiene contemplado cambiarlo.

Revilla matizó que la desaceleración proviene fundamentalmente del sector externo, en especial de lo que ocurre en estados Unidos, Europa y el resto del mundo.

Recordó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 fue aprobado con un marco macroeconómico que asumía que la Unión Americana crecería 2% este año.

Luego se dieron las negociaciones acerca del secuestro de gasto en aquél país y surgieron ciertos indicadores que mostraban una desaceleración, con lo cual varios analistas redujeron la expectativa para la economía estadounidense, que incluso en algunos casos llegaron a colocarla hasta 1.7% para este año, lo que naturalmente afectó a nuestro sector externo y a ciertas variables macroeconómicas mexicanas, detalló.

EU SE LEVANTA

No obstante, el consenso es que el crecimiento en Estados Unidos será de 2.1%, es decir, por arriba de lo que se presupuestó. Por eso, no se modificará la meta, remató. Así resumió que la lectura para nuestra economía y lo que fundamenta nuestro pronóstico de 3.5% es una desaceleración en el primer trimestre y una aceleración en los siguientes periodos.

Sobre la ejecución del gasto en los tres primeros meses del año, Ernesto Revilla garantizó: “No hay absolutamente ningún riesgo en los programas que autorizó el Congreso de la Unión, todos están en marcha, con las reglas de operación trabajándose y en algunos casos ya publicadas, y los procesos de licitación están siguiendo su curso de acuerdo con la ley”.

Sobre el gasto Revilla insistió que para el segundo trimestre y el tercer trimestre del año, deberíamos estar plenamente en línea con el programa de gasto aprobado por el Congreso de la Unión.

El titular de la Unidad de Política de Ingresos, Rodrigo Barros, aseguró que no es necesario activar la cobertura petrolera porque la mezcla mexicana aún está por arriba de lo presupuestado a pesar de los menores ingresos por la venta del crudo.

México se adelanta a la desaceleración en EU

DAR CLIC PARA AMPLIAR IMAGEN

PMI, HSBC Y JP MORGAN

Se desacelera más la economía, reflejan índices

La desaceleración de la economía mexicana es inminente, así lo reflejan tres de los principales índices del sector manufacturero elaborados por el IMEF, HSBC y JP Morgan. En todos los casos, México está por arriba de los 50 puntos –lo que indica� que hay expansión-, pero el ritmo de crecimiento es menor.

El Índice del Sector Manufacturero Mexicano PMI de HSBC volvió a su mínimo de 51.7 puntos en abril desde 52.2 puntos de marzo. En tanto, el Indicador IMEF Manufacturero ajustado por estacionalidad registró 50.7 puntos, cayendo por tercer mes consecutivo, para ubicarse en el nivel más bajo desde agosto del 2009. “Prevalece la desaceleración de China y los obstáculos para la recuperación de las economías avanzadas”, refiere el Comité Técnico del Indicador IMEF.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here