Peña Nieto se reúne con gobernador de Estambul en Turquía

0
764

ANKARA, Turquía, 17 de diciembre.— Tras la aprobación de la Reforma Energética en 17 estados, el presidente Enrique Peña Nieto, aseveró que la reforma convertirá a México en un país más atractivo para la inversión, pues podrá producir energía más barata.

“Es una reforma de alto impacto y de gran trascendencia, porque abre un espacio de oportunidad para el desarrollo energético del país, de asegurar que la energía sea más económica, más barata, para la población en general, para la industria, y eso nos permita convertirnos en un país mucho más atractivo y más competitivo”, dijo.

En el mensaje a medios, en el que no se aceptaron preguntas de los reporteros, consideró que la aprobación en un tiempo récord en 21 estados —al cierre de esta edición—, implica que hay un amplio consenso sobre el tema.

No hizo mención alguna a las marchas y manifestaciones que ocurrieron en días pasados, alrededor de las Cámaras de Diputados o Senadores, o a los discursos de legisladores del PRD y el PAN en contra de la reforma.

Ante la pregunta hecha por Excélsior al finalizar su mensaje, sobre las críticas que ha recibido la legislación en el sentido de que no tiene suficientes candados contra la corrupción, comentó: “eso se los puedo responder mañana”.

De acuerdo con Peña Nieto, la aprobación “viene a refrendar el amplio consenso que hay en el país y que, de manera muy rápida en lo que ha sido ya sin un debate —en los Congresos de los estados—, dado desde hace varios meses a partir de que se presentó la iniciativa y a partir de los foros que el propio Congreso convocara”, dijo.

Hizo un reconocimiento a “la responsabilidad de los Congresos locales, del entusiasmo con el que han acogido realmente esta trascendental reforma que en materia energética se ha llevado a cabo”.

Ahora, dijo, falta esperar la declaratoria de la Comisión Permanente del Congreso, “y una vez dado ello, de inmediato estaré promulgando dicha reforma”, dio a conocer.

Consideró incluso que la aprobación de la Reforma ha sido bien recibida por amplios sectores del país.

Antes del mensaje a medios, en el vuelo que hizo de Estambul a Ankara, a bordo del TP-01 ayer, el mandatario escribió una serie de tuits para felicitar a los legisladores.

“La mayoría de las legislaturas estatales han aprobado la #ReformaEnergetica”, después en su cuenta @EPN escribió “Reconozco la responsabilidad y el compromiso con México mostrado por los legisladores en la mayoría de los estados”.

Y más tarde expuso en otro tuit: “se ha demostrado que México cuenta con instituciones democráticas sólidas, capaces de conducir grandes transformaciones nacionales”.

En pleno crecimiento

El gobierno de Turquía favorece un acercamiento con el Islam, pero al mismo tiempo propone una política económica que bien podría ser calificada como neoliberal y que ha llevado a ese país a una etapa de crecimiento formidable.

  • El acento islámico del gobierno del primer ministro Tayyip Erdogan, que encabeza el nuevo despertar turco y aspira a colocar al país entre las diez mayores economías del mundo en diez años, provoca en lo internacional desconfianzas y señalamientos de “neo-otomanismo” -en referencia al Imperio Otomano desaparecido hace un siglo- y nerviosismo por el nuevo papel de los musulmanes en la sociedad turca.
  • De acuerdo con un  censo, más del 97 por ciento de los turcos son musulmanes, en su mayoría de la rama sunita mientras los “alevitas” serían un 25% de la población. Hay también cristianos y judíos.
  • Oficialmente, éste es un país secular, como parte de una política histórica de modernización iniciada en 1923 por “Kemal Pashá” (el comandante Kemal), Kemal Mustafá Ataturk, el fundador de la Turquía moderna. Una política que llegó al detalle de prohibir el uso del “fez” el tradicional sombrero de los hombres turcos y años después se transformó en la prohibición de que mujeres musulmanas usarán velo.
  • Hoy, algunas musulmanas se quejan de que esa prohibición es una violación a sus derechos humanos y, de hecho, el propio primer ministro Recep Tayyip Erdogan, calificado como un islamista moderado proveniente de sectores tradicionalistas del país, ha hecho saber de su preferencia porque las mujeres -como su esposa e hija- usen el velo.
  • Turquía es un país en plena expansión económica y, aunque por lo pronto necesita crear 700 mil empleos anuales simplemente para mantenerse al ritmo de crecimiento demográfico, ya no puede darse el lujo de permitir que una parte tan importante de su población como las mujeres se quede al margen de la actividad productiva.
  • Sólo 29 por ciento de las mujeres turcas tiene empleo, en contraste con más de 70 por ciento de los hombres.
  • El despertar político de los musulmanes se reflejó en los 90, desde entonces la lucha entre secularistas pro occidentales y islamistas es el eje de la política turca. Uno en que ambas partes se juegan percepciones e ideas de nación.
  • Para el presidente Abdullah Gul y el primer ministro Erdogan es un juego familiar. Como los más destacados dirigentes del Partido Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco), hoy el partido político dominante, están conscientes del encanto económico de su versión de islamismo, una versión que literalmente duplicó el Producto Nacional Bruto turco en menos de diez años.

Alianza con Turquía es natural: Peña

La ubicación y la condición de emergentes de las economías de ambos países son puntos de encuentro importantes, sostiene el Presidente.

La ubicación estratégica de Turquía entre Asia y Europa, y de México entre el norte y el sur del continente americano, así como su condición de economías emergentes, las hacen aliadas naturales, dijo ayer el presidente Enrique Peña Nieto en un mensaje a medios.

 “Somos dos economías medianas. Somos dos países emergentes. Ambos países integramos el grupo, el G-20… creo que estos puntos de identificación y de gran parecido y similitud que tienen nuestras dos naciones, son un punto de encuentro relevante, nos da oportunidad para explorar distintas vías y mecanismos que permitan potenciar el nivel de relación que hay entre las dos naciones”, dijo en un mensaje a medios de comunicación.

 También ayer en un artículo de opinión publicado por el presidente Peña Nieto en el periódico turco Milliyet, expuso que “las reformas económicas emprendidas por ambos países, como los programas gubernamentales en sectores estratégicos como el industrial, telecomunicaciones, salud, energía e infraestructura abren grandes posibilidades de acrecentar los flujos recíprocos de comercio e inversión en el corto plazo”.

 La visita de Peña Nieto a Turquía es la primera de un mandatario mexicano a esta nación desde 1928, año en que entró en vigor el Acuerdo de Amistad y en ese sentido consideró que la visita, es una forma de “darle un mayor contenido, una mayor esencia a la relación que históricamente han tenido nuestras naciones”, dijo.

 Otro elemento en común es que mientras México es la economía número 14 del mundo, Turquía es la 17.

 Ayer el mandatario mexicano se reunió con el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en un encuentro en el que también estuvieron el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; de Economía, Ildefonso Guajardo; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam y sus contrapartes.

 Por parte del régimen turco estarán los ministros de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu; de Justicia, Sadullah Ergin; de Economía, Zafer Caglayan, y de Cultura y Turismo, Omer Celik; así como el embajador de Turquía en México, Ahmet Acet.

 Después de lo cual el primer ministro ofreció una cena al presidente Peña Nieto y su comitiva “donde hemos expresado la buena voluntad, la gran disposición y el interés de ambos gobiernos para ampliar, fortalecer la relación que hay entre nuestras naciones”, dijo el presidente Peña Nieto.

 Este martes se firmarán en Ankara 12 convenios y acuerdos para impulsar el comercio y el fortalecimiento de la colaboración en seguridad, el primero de ellos es un memorándum de entendimiento para crear una Comisión Binacional de Alto Nivel, que será el foro de negociación de los principales temas en la relación México-Turquía.

 Ademas se firmará un acuerdo para evitar la evasión  fiscal en materia de impuestos sobre la renta, y otro para intercambiar información sobre asuntos aduaneros, así como un convenio sobre servicios aéreos.

También un memorándum de cooperación en créditos de exportación entre el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el Export Credit Bank de Turquía, y uno más de protección recíproca de inversiones, entre otros.

 En cuanto a la colaboración en el área de seguridad se firmará un convenio de cooperación sobre combate al tráfico ilícito de estupefacientes  y sustancias sicotrópicas, y otro de combate a la delincuencia organizada y al terrorismo.

 Asimismo hoy el presidente de Turquía, Abdullah Güll, ofrecerá una cena de Estado en honor del presidente Peña Nieto y su comitiva en el Palacio Presidencial Cankaya.

 En el artículo publicado en el diario Milliyet, Peña Nieto expuso que Turquía y México, forman parte del grupo de países conocido como MICTA, integrado por México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia.

 “Un espacio de economías emergentes que se perfilan como líderes globales en ascenso”, escribió el mandatario.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here