Las Choapas, Ver.
Juan Manuel Jiménez García.
Cientos de niños y jóvenes nacidos en Estados Unidos al querer realizar los trámites para la doble nacionalidad y al no hacerlo de la manera adecuada pierden la ciudadanía americana, perdiendo con esto los derechos que el vecino país brinda a todos sus ciudadanos.
Esto se debe al poco conocimiento de las leyes mexicanas por parte de los padres, ya que no se asesoran antes de realizar este trámite y piensan o creen que solo obteniendo una acta de nacimiento de México ya son ciudadanos de ambos países.
Este medio acudió a las Oficinas del Registro civil de este municipio para investigar cuales son los pasos a seguir en estos casos, la titular de esta dependencia Lic. María Esther Ruiz Ramírez nos explicó los pormenores de un trámite importante para los padres que tienen hijos nacidos en Estados Unidos.
“Antes que nada venir con nosotros y traer una acta de nacimiento de la Unión Americana, junto con este documento viene otro que se le llama el de apostillar que no es otro cosa que la certificación del primer documento, inmediatamente después se realiza una solicitud de traducción en la Universidad Veracruzana que es la única institución educativa en el estado certificada para esta tarea.
Ya que se tienen la traducción se elabora un documento llamado de “Inscripción”, este trámite consiste en detallar de manera minuciosa todas las características del acta de nacimiento de Estados Unidos, desde el tipo de papel, los logotipos, el recuadro, color y desde luego los datos del interesado, ya con este trámite el ciudadano queda inscripto en México y de esta manera ya se considera una persona con la ciudadanía mexicana y norteamericana.
Lo que no se debe de hacer es cuando se tiene un hijo nacido en Estados unidos y en nuestro país se solicita un acta de nacimiento, al registrar a una persona legal en México automáticamente es mexicano y la doble nacionalidad se pierde”.
En el municipio existen alrededor de 20 casos de niños y jóvenes que han perdido este derecho por culpa de sus padres, y a pesar que nacieron del otro lado del Rio Bravo no tienen ningún derecho como ciudadanos estadounidenses, y le son negados al ingreso a aquel país y lo peor del caso es que pierden la oportunidad de estudiar en las escuelas gringas.
Ruiz Ramírez señala que en su gestión estos trámites se han hecho como marca el reglamento y hasta el momento hay más de 100 solicitudes de “inscripción “que están en trámite.
Cabe señalar que en Estados Unidos existe una colonia numerosa de choapenses, sobre todo en los estados de Carolina del Norte, California y la Florida.