Veracruz, Ver., 25 de abril de 2014.- Con el tresero Pancho Amat y la cantante Argelia Fragoso, Cuba presenta su propuesta artística en la tercera jornada del XIX Festival Afrocaribeño Mujeres del Caribe, y en este foro hacen la presentación internacional del disco Inesperadamente, que muestra un recorrido por el bolero cubano, en la tierra de Toña La Negra, un símbolo de caribeñeidad y un legado para todos nuestros pueblos afrodescendientes.
Sobre los ritmos afrocaribeños de los países del Caribe, Francisco Amat definió “nosotros somos países mestizos y mulatos; creo que la música que hacemos nació en nuestros países, pero ahora se disfruta en el mundo entero, fruto de esta integración de la que no sentimos orgullosos, el mundo tiene un producto cultural para satisfacer ciertas necesidades culturales”.
Tresero cubano participa en el Festival Afrocaribeño de Veracruz al lado de Argelia Fragoso, cantante cubana con quien comparte créditos en el disco Inesperadamente, que este presenta en el escenario del Teatro Reforma como la contribución del feeling y el bolero cubano al decima novena emisión del festival.
“El esfuerzo de este trabajo que se está materializando con el festival entorno a la figura de la mujer en la música afrocaribeña, es un legado, que si en algún lugar es justo que se haga, es aquí, porque de aquí era Toña La Negra, que si nació aquí, es un orgullo afrocaribeño. Un hecho artístico y social que defender en Veracruz”.
Por otra parte, Argelia Fragoso, cantante cubana, destaca sobre su presencia en el foro artístico del festival, la cual considera fundamental ya que al “realizar el papel de la mujer en el contexto caribeño, sobre todo en una ciudad como Veracruz, sean los hacedores de ese camino de encontrar en la mujer todos los valores que posee es muy bueno y que sea en este festival”.
Sobre su visita al puerto, Fragoso comentó “me encuentro maravillosamente, nos unen muchos lazos de mucho tiempo, por la música y en lo cultural, y como mujer es fabuloso poder aportar a esta lucha de los países afrocaribeños por realzar el papel histórico muy importante de la mujer para el desarrollo de nuestras culturas”.
Al respecto de su trabajo en el tres cubano, instrumento emblemático del son montuno, Francisco Amat resaltó que en Veracruz el hermano de Toña ha sido el defensor de elemento del son, caribeño, el tres en su lenguaje y su construcción integra el mundo sonoro de la música africana y la estructura de construcción que trajeron los conquistadores, “y esa mixtura es la que compartimos como naciones caribeñas, como los cubanos sentimos nuestra a Antonia Peregrino”.
Durante la rueda de prensa que sostuvo con medios de comunicación, previa a la mesa Las voces populares cubanas, estuvo presente Martha Bonet, directora de la Casa discográfica Producciones Colibrí, sello del último disco de Fragoso y Amat, disquera cubana que se dedica al rescate y preservación del legado musical cubano, como es el caso de esta producción que hoy se presenta en Veracruz.