A través de audiencias públicas y con la creación de un consejo técnico se buscará poner sobre la mesa los pros y contras de esta planta considerada por las leyes mexicanas como ilegal.
CIUDAD DE MÉXICO (La Silla Rota).- Regular el uso de la mariguana en el país exclusivamente para uso medicinal y dejar a un lado el tema recreativo, será parte del debate central que iniciará este lunes en el Congreso mexicano y el martes en el gobierno federal.
A través de audiencias públicas y con la creación de un consejo técnico integrado por legisladores, titulares de salud, derechos humanos, seguridad pública, académicos y expertos, se buscará poner sobre la mesa los pros y contras de esta planta considerada por las leyes mexicanas como ilegal.
El proceso de discusión y los resultados llevarán a diputados y senadores a la posible modificación de la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
De acuerdo con los legisladores consultados, el tema terapéutico podría ser el único con posibilidades reales de avanzar en su regulación, es decir, no habría opciones legales para abrir clubes para el uso recreativo de la mariguana, como ya sucede en otros países.
El presidente del Senado, Roberto Gil (PAN), adelantó que será a finales de febrero cuando concluyan los debates cuando comience un proceso dictaminador al interior de las comisiones del Congreso.
Recordó que el Senado tiene diversas iniciativas presentadas, de las cuales -adelanta- su dictaminación será abierta y pública.
En la Cámara Alta hay tres tipos de iniciativas sobre mariguana: las que plantean el uso medicinal y básicamente tratan sobre autorizaciones por parte de la autoridad sanitaria al desarrollo científico y tecnológico, con el propósito de generar medicamentos para atender ciertos padecimientos.
Un segundo paquete de iniciativas tiene que ver con la autorización del consumo lúdico o recreativo de la mariguana, muy en la dirección de lo que han hecho otros países o estados de la Unión Americana, como es Colorado o Washington.
Este paquete de reformas va más en la concordancia de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que amparó a cuatro mexicanos para la producción y consumo de la mariguana.
El legislador panista explicó que hay un tercer paquete de iniciativas que tratan sobre encontrar modelos de libertad anticipada o de preliberación de personas que han sido sentenciadas por portación de droga, de mariguana en específico, por encima del umbral que establece la Ley General de Salud, que son 10 gramos.
Explicó que hay muchas mujeres que están recluidas por este tema y en muchos de esos casos no implicaron actos de violencia, ni tampoco una participación habitual en el tráfico de drogas.
“Esas tres iniciativas vamos a abordarlas en el proceso de dictaminación en el ámbito de las comisiones, pero para eso juzgamos necesario que debemos contar con información científica, técnica e información que generen las propias instituciones encargadas de los temas relacionados con la política criminal de las drogas y de la mariguana, para poder tener una discusión mucho más seria, mucho más robusta, y sobre todo encontrar modelos que sean responsables y que puedan resolver, por lo menos mitigar la situación que vive nuestro país con respecto a la marihuana”, dijo.
La pista federal
A la par de la discusión generada sobre en el Congreso, el gobierno federal también comenzará en Cancún el foro regional sobre una eventual regulación de la mariguana. En esa ciudad del Caribe mexicano la temática central será sobre salud pública y prevención.
Incluso, la Secretaría de Gobernación habilitó la plataforma electrónica http://www.gob.mx/debate.marihuana, con la que pretende incentivar el debate sobre la posible regulación del cannabis.
En esta nueva plataforma, los interesados podrán encontrar información de la legislación sobre el uso de la mariguana en 14 países, en 13 entidades de los Estados Unidos, así como legislación nacional vigente.
Situación legal
De acuerdo con la página web habilitada por la Segob, la posesión para consumo, menor a 5 gramos no se sanciona, aunque sí se presenta al individuo ante el Ministerio Público que determina el ejercicio o no de la acción penal.
Esto es en función de la cantidad y del lugar de detención. En caso de no ejercer acción penal, el MP hace un reporte ante la autoridad sanitaria para que ésta brinde orientación médica o de prevención al consumidor.
La posesión de entre 5 gramos y 5 kilogramos es considerada como narcomenudeo y es competencia de las autoridades estatales y su aplicación no es homogénea en todo el país.
La posesión mayor a 5 kilogramos de mariguana se considera como narcotráfico y por ende es competencia de la Federación y es tipificada como delito contra la salud.