Estrechan cerco contra ‘El Chapo’ Guzmán

0
546

Por primera vez, después de 14 semanas de haberse fugado, la Fuerza de Operaciones conjunta -encabezada por la Marina con el apoyo de agentes de Estados Unidos y Colombia– estrechó el cerco contra Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, buscándolo en tan solo un radio de unos 130 kilómetros en la Sierra.

En un despliegue de inteligencia y operaciones de campo sin precedentes en cuatro décadas en México -y con apoyo tecnológico estadunidense-, que lleva 10 días en marcha en la zona de la Sierra de Durango y Sinaloa, se logró confirmar que al huir el capo cayó por un barranco y se lastimó la cabeza y una pierna.

Como reacción, el Cártel de Sinaloa implementó una estrategia de defensa armada y política, que incluyó la movilización de comunidades para proteger a su máximo líder y a otras de sus principales cabezas que fueron sorprendidos en la zona serrana de Durango y Sinaloa.

Información recabada por Eje Central por distintas fuentes de primer nivel del gobierno federal confirma que tanto funcionarios mexicanos como estadunidenses confirmaron la identidad de Guzmán Loera a través de huellas y exámenes de sangre, rastros que quedaron en zonas cercanas a la comunidad de Los Limones en Durango, de donde debió huir intempestivamente el capo, lo que provocó su caída.

La cacería

Muy parecido al operativo colombiano para atrapar a Pablo Escobar, el 5 de octubre pasado comenzó la operación de una fuerza conjunta encabezada por unidades de élite de la Marina para recapturar a El Chapo; en la operación también participa personal especializado de Estados Unidos y Colombia, que son los enlaces directos para la obtención de información de los satélites y de los vehículos aéreos no tripulados.

Para el inicio del despliegue se definió un cinturón de control y revisión de un radio de unos 250 kilómetros de la Sierra Madre Occidental, entre Durango y Sinaloa, por ser la zona en que se registraron las llamadas a celulares vinculados a Guzmán Loera después de huir el pasado 11 de julio del penal de máxima seguridad de “El Altiplano”, en Almoloya, Estado de México.

Como parte del despliegue solo se integró al Ejército para la instalación de puestos de control y revisión de carreteras, para impedir la movilidad del capo fuera de la zona de búsqueda y rastreo.

Durante la primera fase del despliegue en la zona alta de Tamazula, Durango, entre las comunidades de Los Limones y El Verano, se suscitaron distintos enfrentamientos desde tierra contra los helicópteros tripulados por la Armada, desde donde respondieron  la agresión. De acuerdo con la información reportada al Gabinete de Seguridad Mexicano, fue durante esos hechos cuando ‘El Chapo’ huyó  de su escondite, pero al hacerlo cayó por un barranco, provocándose las heridas en la cabeza y pierna, aparentemente no graves.

En la zona de Tamazula, durante la primera semana de octubre, las autoridades detuvieron para investigación al menos dos personas, aunque familiares de la zona denunciaron que son cuatro o hasta ocho los hombres que mantienen retenidos los elementos de la Marina.

Esta primera fase del despliegue de las Fuerzas Especiales, generó que las comunicaciones por celular y radios que se habían mantenido “dormidas”, se activaran brevemente entre algunos socios y familiares del Cártel. Esto permitió el inicio de un trabajo minucioso de comparación de voces que tienen registradas en equipos estadounidenses de Guzmán Loera, su familia, abogados  y algunos de los colaboradores cercanos a El Chapo.

El cinturón de seguridad que inició en 250 kilómetros, disminuyó a casi la mitad, a un radio de 130 kilómetros, explicaron distintas fuentes consultadas. Esto permitió ubicar otras comunidades en la ruta hacia Cosalá, Sinaloa, como lugares de tránsito para los apoyos a Guzmán Loera.

Con información de Eje Central

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here